Gestión Estratégica del Mantenimiento Industrial: Presupuesto, Costes y Control de Equipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 27,88 KB
1. El Presupuesto de Mantenimiento
Antes de que empiece un nuevo ejercicio económico (normalmente el año natural), es fundamental estimar el gasto anual de mantenimiento, es decir, confeccionar el presupuesto anual de mantenimiento.
El presupuesto no solo constituye un instrumento de gestión para el control de la eficacia del mantenimiento, sino que, sobre todo, debe ser una herramienta de planificación. Su confección debe aprovecharse para realizar una profunda reflexión sobre el servicio que debemos implantar.
2. Los Costes de Mantenimiento
Tipos de Costes de Mantenimiento
- Costes Directos o de Mantenimiento: Están compuestos por la mano de obra y los materiales necesarios para realizar las intervenciones de mantenimiento.
- Costes Indirectos o de Avería: Son los derivados de la falta de disponibilidad o del deterioro de las funciones de los equipos. Estos no suelen ser objeto de una partida contable tal como se aplica a los costes directos, pero su volumen puede ser incluso superior a estos.
Ejemplos de Costes Indirectos:
A modo de ejemplo, formarían parte de esta partida los siguientes:
- La repercusión económica por pérdida de producción debido a paros, falta de disponibilidad o deterioro de la función, y los costes de falta de calidad.
- Las penalizaciones por retrasos en la entrega.
- Los costes extraordinarios para paliar fallos en equipos productivos: horas extraordinarias, reparaciones provisionales, etc.
- Los efectos sobre la seguridad de las personas e instalaciones, así como los efectos medioambientales provocados por los fallos.
Coste Integral de Mantenimiento
El coste integral de mantenimiento tiene en cuenta todos los factores relacionados con una avería y no solo los directamente relacionados con el mantenimiento. Está formado por la suma de los costes directos más los costes indirectos.
Coste Global o del Ciclo de Vida (LCC)
El coste global o del ciclo de vida de un equipo incluye todos los costes en que se incurre a lo largo de toda la vida útil del equipo, entre los que se encuentran el coste directo de mantenimiento.
Cuando hablamos del coste del ciclo de vida de un equipo, incluimos:
- El coste de adquisición (A).
- Los gastos de su utilización, que a su vez incluyen:
- Los costes de funcionamiento (F): materia prima, energía, etc.
- Los costes de mantenimiento (M).
- El valor residual del equipo (r), si lo tuviera.
Para que estos queden bien definidos, el coste global (C) vendrá dado por la siguiente expresión:
C = A + F + M + r
Si el ingreso acumulado aportado por el equipo es I, el resultado de explotación es:
R = I – C = I – (A + F + M + r)
Si prescindimos de r, las representaciones gráficas del resto de magnitudes expresan que, en términos muy generales, R es positivo entre a y b.
3. Control de Gestión de Equipos
Información Clave para el Seguimiento de Equipos
Para asegurar el seguimiento de las máquinas, es crucial recoger la siguiente información:
- Clasificación según el estado de la máquina (Marcha, Parada, En Reparación).
- Horas de uso.
- Desviaciones de comportamiento.
- Resultados de inspecciones.
- Histórico de fallos.
- Ficha de análisis de fallos.
- Lista de recambios consumidos.
- Consumos de lubricantes y energía.
Ratios de Control en la Gestión de Equipos
Los ratios de control más usados en la gestión de equipos se definen a continuación:
- MTBF (Mean Time Between Failures): Tiempo Medio entre Fallos sucesivos. Está ligado a la fiabilidad o probabilidad de buen funcionamiento.
- Tasa de Fallos:
(Número de averías por unidad de tiempo).
- Tasa de Fallos:
- MTTR (Mean Time To Repair): Tiempo Medio de Reparación. Está ligado a la mantenibilidad o facilidad con que puede hacerse una intervención de mantenimiento.
- Tasa de Reparación:
(Número de reparaciones por unidad de tiempo).
- Tasa de Reparación:
- Disponibilidad: Capacidad de un ítem para desarrollar su función durante un determinado período de tiempo.
- Factor de Utilización: Proporción entre el Tiempo de Operación de un ítem y su tiempo disponible.