Gestión Estratégica de la Conservación Industrial: Metodología ICGM y Optimización de Recursos
Enviado por Guillermo y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
Índice ICGM: Clasificación de Gastos de Conservación
El Índice de Clasificación para los Gastos de Conservación (ICGM) es una herramienta que permite clasificar dichos gastos interrelacionando los recursos sujetos a trabajos de conservación con la clase de trabajo que se debe realizar.
Se compone de:
- Código Máquina (CM): Identifica los recursos por atender (equipos, instalaciones y construcciones).
- Código Trabajo (CT): Identifica cada tipo de trabajo por realizar en dichos recursos.
Fórmula: ICGM = (CM) * (CT)
Aplicaciones del ICGM
- Jerarquización de las labores según su importancia.
- Elaboración de presupuestos para los gastos de conservación.
- Clasificación sistemática mediante el Código Máquina.
Implementación del ICGM
Se pueden considerar dos enfoques principales: por equipo y por trabajo.
Pasos para la Implementación
- Estructurar un comité de conservación.
- Realizar un inventario detallado de los recursos.
- Asignar el Código Máquina (CM) a cada recurso.
- Definir y asignar los Códigos de Trabajo (CT).
Herramientas para el Estudio de Problemas en Conservación
Identificación de Problemas
Existe un problema cuando se detecta una desviación respecto a los resultados o el estado esperado de un recurso.
Lluvia de Ideas (Brainstorming)
Consiste en reunir a un grupo de personas para generar de forma colaborativa posibles soluciones a un problema específico de conservación.
Diagrama Causa-Efecto (Ishikawa)
Es una herramienta gráfica que ayuda a identificar, clasificar y visualizar las posibles causas de un problema o efecto específico.
Principio de Pareto (Regla 80/20)
Este principio, atribuido a Wilfredo Pareto y aplicado a la conservación, sugiere que aproximadamente el 80% de los problemas (efectos) son causados por el 20% de las causas (causas vitales), mientras que el 80% restante de las causas (triviales) solo generan el 20% de los problemas.
Pasos para aplicar el Diagrama de Pareto:
- Identificar el efecto (problema) que deseamos analizar y el objetivo por alcanzar.
- Listar todas las posibles causas que originan dicho efecto.
- Asignar al efecto completo el valor del 100% y determinar el porcentaje de contribución de cada causa.
- Ordenar las causas de mayor a menor porcentaje de contribución.
- Elaborar el diagrama de Pareto y analizar la distribución.
- Identificar las causas vitales (el ~20% que causa el ~80% del problema) y priorizar acciones correctivas sobre ellas.
- Identificar las causas importantes o de transición y considerar acciones globales.
- Identificar las causas triviales y posponer su solución o abordarlas con menor prioridad.
Gestión de Recursos y Costos en Conservación
Inventario Jerarquizado de Conservación
Es un listado ordenado de los recursos materiales de la empresa, clasificados según su criticidad o importancia, a menudo utilizando el Código Máquina (CM) y niveles de prioridad.
Niveles de Conservación
Clasificación de los recursos según su impacto en la operación:
- 1° Nivel: Recursos Vitales - Recursos físicos indispensables para la buena marcha de la empresa. Su fallo detiene la producción o afecta gravemente la seguridad.
- 2° Nivel: Recursos Importantes - Equipos, instalaciones o construcciones cuyo paro o demérito en su calidad de servicio generan costos de consideración para la empresa, pero no la detienen por completo.
- 3° Nivel: Recursos Triviales - Recursos que no tienen un impacto significativo e inmediato en la buena marcha de la empresa si fallan.
Costo Mínimo de Conservación
Se busca optimizar la inversión en conservación balanceando dos tipos de costos:
- Costos de Conservación: Gastos directos en materiales y mano de obra destinados al cuidado y reparación de los recursos.
- Costos de Tiempo de Paro (o Fallo): Costos incurridos por un funcionamiento deficiente, fuera de la calidad estipulada, o por la detención del equipo. Incluyen:
- Producción perdida o retrasada.
- Desperdicio de material y necesidad de reelaboración.
- Deterioro acelerado del propio equipo, instalación o construcción.
Conceptos Clave en Mantenimiento
Mantenibilidad
Se refiere a la rapidez y facilidad con la cual las fallas o el funcionamiento defectuoso en las máquinas (o sistemas) pueden ser diagnosticados y corregidos para devolver el recurso a su estado operativo.
Depende de factores como:
- La habilidad y capacitación del personal de mantenimiento.
- La accesibilidad y el espacio de trabajo alrededor del recurso.
- La disponibilidad de herramientas, repuestos y documentación técnica.
Fiabilidad (Confiabilidad)
Es la probabilidad de que un equipo, componente o sistema funcione correctamente, sin fallas, durante un período de tiempo determinado y bajo condiciones operativas especificadas.
La fiabilidad ideal teórica es del 100%, aunque en la práctica siempre existe una probabilidad de fallo.
Planificación Estratégica de la Conservación
El Plan Contingente
Es un documento que detalla el plan de conservación específico para ciertos recursos o situaciones críticas. Establece cómo actuar ante eventos inesperados o fallos mayores.
Debe contener, como mínimo:
- Nombre descriptivo del plan.
- Recursos humanos que integran el equipo de respuesta o ejecución del plan.
- Descripción de la problemática, escenario o información general relevante.
- Objetivo inmediato a lograr con la ejecución del plan.
- Políticas o directrices a seguir.
- Procedimiento general de acción detallado.
La Planeación en la Conservación Industrial
Consiste en definir una estrategia y un conjunto de acciones organizadas, realizadas en cualquier momento, con el fin de obtener resultados futuros deseados en cuanto al estado y rendimiento de los recursos.
Objetivos de la Planeación a Largo Plazo de la Conservación
La planificación estratégica busca:
- Racionalización de la atención a los recursos de la empresa, priorizando eficazmente.
- Asegurar y potencialmente extender el tiempo de vida útil de los recursos.
- Minimizar el costo total asociado a reparaciones, especialmente las simples y frecuentes.
- Aseguramiento de la calidad constante del servicio o producto ofrecido.
- Identificación de los recursos que generan altos gastos de conservación para tomar acciones específicas.
- Menos pérdidas ocasionadas por paros imprevistos de máquinas o sistemas.
Planificación Operativa de la Conservación
Planificar, en un sentido más táctico, es trazar los planos detallados para la ejecución de una obra o tarea. Implica el establecimiento de programas específicos en los cuales se indican las diversas etapas, recursos y tiempos que deben seguirse.
Definición clave: Una falla es una desviación respecto a una situación o estado de funcionamiento previamente logrado o esperado.