Gestión Empresarial Integral: Un Enfoque Sistémico y Estratégico para la Competitividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
La Empresa como Sistema Abierto y Complejo
La empresa, desde un enfoque moderno, se concibe como un sistema abierto, dinámico y complejo. Como plantea la Teoría General de Sistemas, considera que los elementos de un sistema interactúan entre sí y con su entorno de forma coordinada para alcanzar objetivos. Aplicado a la empresa, las decisiones no están aisladas, sino que una afecta al resto. Siguiendo este enfoque sistémico, se desarrollan dimensiones funcionales, organizativas e interdependientes en su arquitectura empresarial.
Áreas Funcionales Clave de la Empresa
Marketing y Ventas
Se centra en el mercado y el consumidor, con el objetivo principal de satisfacer sus necesidades. Su labor no es solo vender, sino también analizar el valor y la utilidad percibida por el cliente. Esta disciplina ha evolucionado, consolidándose en las conocidas 4 P's (Producto, Precio, Plaza, Promoción).
Relación con otras áreas:
- Producción: Coordinación para determinar cuántas unidades producir.
- Financiación: Determinación del coste de las campañas y asignación de presupuestos.
- Recursos Humanos: Selección y formación del personal adecuado para ventas y atención al cliente.
Producción y Operaciones
Transforma los inputs en productos o servicios. Implica dos tipos de decisiones: estratégicas (a largo plazo) y tácticas (a corto plazo). Su objetivo es producir lo que se necesita, cuándo se necesita, optimizando recursos y procesos.
Relación con otras áreas:
- Marketing: Se basa en las previsiones de venta para planificar la producción.
- Financiación: Requiere recursos para la adquisición de maquinaria, materias primas y tecnología.
- Recursos Humanos: Necesita un equipo adecuado y cualificado para llevar a cabo el trabajo productivo.
Financiación y Contabilidad
En esta área se decide la asignación de recursos y debe conocerse la situación económico-financiera de la empresa, que se refleja en el balance (Activo y Pasivo). Busca el equilibrio financiero, analiza el ciclo de explotación, mide la rentabilidad económica y financiera, y determina el punto de equilibrio.
Relación con otras áreas:
- Marketing: Evalúa el impacto financiero del tiempo que se tarda en vender el producto.
- Producción: Analiza la capacidad productiva y las inversiones necesarias para alcanzar ciertos niveles de producción.
- Dirección: Determina cuánto invertir para un nivel de actividad dado y evalúa la viabilidad de proyectos.
Recursos Humanos
Gestiona las relaciones con el personal de la organización. Sus funciones incluyen la selección, formación, evaluación del desempeño y gestión del conocimiento. Es fundamental para el desarrollo y bienestar de los empleados.
Relación con otras áreas:
- Es fundamental para todas las áreas, ya que el capital humano es el motor que permite vender, producir, gestionar y, en definitiva, operar la empresa.
Dirección Estratégica
Toma decisiones estratégicas que afectan a toda la empresa a largo plazo. Para tomar buenas decisiones, se sigue un proceso estructurado, considerando posibles sesgos y evaluando las condiciones del entorno. Se apoya en sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) para una gestión integrada de la información.
Relación con otras áreas:
- Guía, coordina y toma decisiones que afectan al resto de departamentos, dependiendo de la información que estos le proporcionan y de su capacidad para implementarlas.
Análisis del Entorno y Formulación Estratégica
Análisis PESTEL
Permite entender el entorno externo de la empresa, identificar oportunidades y amenazas, adaptarse a cambios, reducir riesgos y tomar decisiones más acertadas. Este análisis es crucial para asegurar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo, identificando variables clave sobre las que hay que actuar.
Las Cinco Fuerzas de Porter
- Competencia en el sector: Evalúa el número de competidores, su cuota de mercado, las estrategias que siguen y su ventaja competitiva.
- Entrantes potenciales: Analiza las barreras de entrada para nuevos competidores en el sector.
- Productos sustitutivos: Considera la existencia de productos similares, su calidad y precio, que pueden satisfacer la misma necesidad.
- Poder de los proveedores: Determina la influencia de los proveedores en la empresa, especialmente si permiten ofrecer un producto de calidad.
- Poder de los compradores: Evalúa la capacidad de los compradores para influir en los precios y condiciones, considerando el tamaño del mercado potencial.
Análisis DAFO (FODA)
Permite definir estrategias en función de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa. Las estrategias resultantes pueden ser: Ofensiva, de Reorientación, Defensiva y de Supervivencia.
Estructura Organizativa y Modelos
Componentes de la Estructura Organizativa
La estructura organizativa de una empresa se compone de: el núcleo de operaciones, el ápice estratégico, la línea media, la tecnoestructura y el staff de apoyo. Además, han surgido nuevas formas organizativas como la estructura en trébol y la estructura en red.
Modelos Organizativos Clásicos (Estructuras Mecánicas)
Se caracterizan por jerarquías rígidas, autoridad centralizada, reglas claras, estructuras verticales y una fuerte especialización. Se busca el control y la eficiencia a través de una comunicación y procesos definidos. Este modelo está pensado para entornos estables donde lo importante es mantener el orden y la productividad, sacrificando la flexibilidad y la creatividad.
Modelos Organizativos Actuales (Estructuras Orgánicas)
Presentan estructuras horizontales, descentralización de decisiones, fomento del trabajo en equipo, uso intensivo de la tecnología y una alta capacidad de adaptación. Ejemplos de estas estructuras incluyen las basadas en equipos, en proyectos, sin fronteras y de aprendizaje.
Variables que Condicionan el Tipo de Estructura
- Estrategia: Una estrategia de innovación suele requerir una estructura orgánica, mientras que una de control de costes se adapta mejor a una estructura mecánica.
- Tamaño: Las empresas grandes tienden a adoptar estructuras mecánicas, mientras que las pequeñas pueden ser más orgánicas.
- Entorno: Un entorno dinámico favorece una estructura orgánica, mientras que uno estable se alinea con una estructura mecánica.
Teoría de la Contingencia (Tushman)
Plantea que la empresa debe ajustarse al entorno para ser eficaz. Ve la organización como un sistema de inputs que definen la estrategia, y esta, a su vez, influye en el diseño organizativo interno. Si la estrategia y el diseño organizativo están bien alineados con el entorno, se obtienen buenos resultados.