Gestión Eficiente de Pedidos y Embalaje: Claves para la Logística de Almacén

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Proceso de Expedición de Pedidos: Actividades Clave

La expedición de pedidos es una fase crucial en la cadena de suministro. A continuación, se detallan las actividades principales que la componen:

  • Extracción de mercancías: Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y trasladarlas a la zona de preparación.
  • Preparación y acondicionamiento: Preparar los artículos y acondicionarlos con el embalaje, precinto y etiquetado adecuados.
  • Control de calidad y peso: Realizar el control de calidad y pesar los artículos que componen cada pedido.
  • Agrupación y traslado: Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
  • Emisión de documentación: Emitir la documentación de expedición destinada a administración, ventas, clientes y transportistas.
  • Traslado al muelle de salida: Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga en el vehículo.

Operaciones Esenciales en la Preparación de un Envío

En la preparación de un envío se realizan diversas operaciones fundamentales para asegurar su correcta entrega. A continuación, se describen brevemente:

  • Verificación: Consiste en comprobar que cada envío contiene los artículos y las cantidades detalladas en el pedido.
  • Embalado: Se busca colocar la máxima cantidad de artículos en un número reducido de bultos (cajas, contenedores, paletas, etc.) y rellenar los espacios vacíos con materiales de relleno (papeles arrugados, bolsas de plástico, etc.) para proteger la mercancía.
  • Precintado: Se realiza para evitar la apertura de los bultos antes de su llegada al destinatario, garantizando la integridad del contenido.
  • Etiquetado: Implica colocar una o varias etiquetas en cada bulto, con información relevante para su identificación y seguimiento.
  • Emisión de documentos: Incluye la generación del albarán para el cliente o el listado de bultos y pesos. El albarán refleja el contenido real de cada bulto y puede entregarse al transportista o adjuntarse a un bulto de envío (dentro de una bolsa de plástico adherida en un lugar visible). En el caso de justificar el envío con la carta de portes, el almacén debe preparar el listado de bultos para transferir la custodia de la mercancía al transportista y proporcionar los datos necesarios para la documentación de transporte.
  • Agrupación de envíos: Los bultos que pertenecen al mismo pedido deben permanecer juntos durante la preparación del envío. Asimismo, en la zona de expedición, se agrupan los pedidos cargados en el mismo camión cuando en la misma ruta existen varias entregas.
  • Entrega al transportista: Puede realizarse en el área de expedición o en el muelle de carga, en función de los servicios y la responsabilidad del transportista, así como de la zona del almacén a la que este puede acceder para agrupar los envíos según la ruta o itinerario.

Definición y Ejemplos de Unidades de Producto y Carga

Comprender las diferentes unidades de producto y carga es fundamental en la logística. A continuación, se definen y ejemplifican:

  • Unidad de consumo: Es la cantidad de producto dosificada en una unidad y recubierta con un envase primario. Por ejemplo: una botella de lejía.
  • Unidad de venta o pack: Son varias unidades de producto envasadas y recubiertas con un envase secundario para su presentación comercial. Por ejemplo: un pack de 12 latas de cerveza envueltas en plástico.
  • Unidad de carga o transporte: Es un conjunto de productos con envases primarios y secundarios, contenidos en un envase terciario. La unidad de carga se forma colocando varias unidades de venta sobre una plataforma (palé) y recubriéndolas con embalaje de transporte retractilado y flejado. Por ejemplo: un palé de latas de pimientos.

Factores Clave para la Elección del Envase Adecuado

La elección del envase se realiza teniendo en cuenta las características del producto (composición, estructura, fragilidad), así como las condiciones de transporte, manipulación y almacenaje. También se consideran los costes de operación y las normas legales vigentes en función del destino o uso. A la hora de elegir el envase adecuado para un producto, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Las características del producto

Son el factor principal para elegir el envase, sobre todo en el caso de:

  • Alimentos manufacturados, productos agrícolas y, en general, cualquier producto destinado al consumo humano o animal.
  • Muebles, electrodomésticos y determinadas máquinas que necesitarán un proceso de embalaje especial.
  • Vidrio, cerámica, juguetes y otros artículos delicados que necesitarán un tipo de embalaje especial que los separe entre sí y los proteja de golpes.
  • Productos químicos, tóxicos o peligrosos que precisarán de un tratamiento preventivo para evitar reacciones o alteraciones.

2. Las condiciones de transporte, manipulación y almacenaje

Este factor es crucial para garantizar la seguridad y conservación del producto durante toda la cadena logística.

Entradas relacionadas: