Gestión Eficiente de Almacenes: Sistemas, Códigos de Barras y Procesos Logísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Sistemas de Gestión de Almacenes: Ubicación, Códigos y Procesos
La eficiencia en la gestión de almacenes es crucial para la cadena de suministro. A continuación, se detallan los principales sistemas de ubicación, la identificación de productos mediante códigos de barras, los criterios de salida de mercancías, los métodos de preparación de pedidos (picking) y los roles clave del personal de almacén.
Sistemas de Ubicación y Almacenamiento
Existen diferentes estrategias para organizar la mercancía dentro de un almacén, cada una con sus propias ventajas y desventajas:
Almacenamiento Ordenado (Capacidad Fija)
Este modo de almacenamiento asigna un único lugar para cada producto, estableciendo espacios donde solo pueden colocarse mercancías del mismo tipo.
- Ventajas: Facilidad de manipulación de las mercancías, así como control y recuento precisos de las cantidades almacenadas.
- Desventajas: Desaprovecha mucho espacio disponible.
Almacenamiento Desordenado (Capacidad Aleatoria)
Consiste en colocar la mercancía en los huecos o lugares que quedan libres en el almacén.
- Ventajas: Aprovecha al máximo la capacidad del almacén.
- Desventajas: Requiere un mayor control y seguimiento de la mercancía.
Almacenamiento a Granel (Silo)
Se refiere al almacenamiento de productos sueltos, es decir, aquellos que no están estructurados en forma de unidades de carga.
Códigos de Barras: Identificación y Trazabilidad
El código de barras es una herramienta fundamental para la identificación de productos, actuando como un lenguaje común entre el fabricante y el distribuidor, y permitiendo la automatización de procesos de entrada y salida.
Tipos de Códigos de Barras
- EAN-13 (Envase Primario): Utilizado para identificar unidades de consumo individuales (ejemplo: un paquete de tabaco).
- Los dos primeros dígitos pertenecen al país (XX).
- Los cinco siguientes al fabricante (XX-XXXXX).
- Los cinco siguientes al producto (XX-XXXXX-XXXXX).
- El último dígito es de control (XX-XXXXX-XXXXX-X).
- EAN-14 (Envase Secundario): Se utiliza para identificar agrupaciones de envases primarios (ejemplo: una caja llena de paquetes de tabaco). Generalmente, incorpora el EAN-13.
- EAN-128 (Envase Terciario): Empleado para identificar unidades logísticas mayores, como un palet con distintos productos. Su función principal es asegurar la trazabilidad del producto, incluyendo información como fechas de caducidad, lotes, pesos, etc.
Criterios de Salida de Mercancías
La gestión de inventario define el orden en que los productos deben salir del almacén:
- Criterio FIFO (First In, First Out): Las primeras unidades en entrar son las primeras en salir.
- Criterio LIFO (Last In, First Out): Las últimas unidades que entran son las primeras en salir.
- Criterio FEFO (First Expired, First Out): La unidad que caduque antes será la primera en salir. Este criterio es fundamental para productos perecederos.
El Picking: Métodos de Preparación de Pedidos
El picking es el proceso de preparación de pedidos, que consiste en la extracción de productos del almacén para su envío. Existen dos variantes principales:
1. Picking In Situ
El preparador recibe una lista de picking donde aparecen los artículos y cantidades que componen el pedido. Con esta lista, el preparador se dirige a la ubicación de los distintos productos para su extracción. La extracción se realiza de varias formas:
- En el nivel 0, con transpaletas.
- En todas las alturas de las estanterías, con recogepedidos.
- Mediante transelevadores.
2. Estaciones de Picking
En este caso, la mercancía se desplaza automáticamente hacia el preparador, optimizando los tiempos de desplazamiento del personal.
Roles Clave del Personal de Almacén
La organización del almacén depende de un equipo con funciones bien definidas:
- Jefe de Almacén: Es el máximo responsable del centro de trabajo. Se encarga de asignar tareas, definir la plantilla y supervisar todas las operaciones.
- Verificadores: Se encargan de verificar la entrada de mercancías, cotejándola con el albarán del proveedor para asegurar la exactitud.
- Preparadores de Pedidos: Son los encargados de utilizar la hoja de picking para preparar los pedidos, recolectando los productos necesarios.
- Carretilleros: Son los responsables de colocar los pedidos en la zona de almacenaje, asegurándose de que cada uno tenga su etiqueta de ubicación correcta.
- Personal Administrativo: Se encarga de tareas de oficina como la elaboración de albaranes de los pedidos enviados, la gestión de la documentación y la solución de incidencias.