Gestión Educativa: Modelos de Participación, Evaluación y Organización Escolar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Tipologías de Participación Familiar en el Ámbito Escolar
- Informativa: Las familias reciben información sobre actividades escolares, funcionamiento y decisiones ya tomadas. No participan en la toma de decisiones.
- Consultiva: La participación se basa en consultar a las familias, cuya participación se canaliza a través de los órganos colegiados.
- Decisiva: Los miembros de la comunidad participan en procesos de toma de decisiones mediante su participación. Las familias y el resto de miembros supervisan la rendición de cuentas sobre los resultados.
- Evaluativa: Las familias y otros miembros participan en los procesos de aprendizaje, incluyendo la evaluación de los mismos, así como la del centro.
- Educativa: Las familias y otros miembros de la comunidad participan en procesos de aprendizaje tanto durante el horario escolar como extraescolar.
Dimensiones para la Participación en la Vida Democrática Escolar
- En el acceso a la educación: Primero, para toda la diversidad del alumnado, pero también para todo agente educativo que quiera comprometerse y contribuir al desarrollo de la función educadora.
- En los contenidos de la formación: Deben estar presentes conceptos referidos a estos valores, así como una actitud de búsqueda.
- En las prácticas de organización y metodología: Porque si no se exploran nuevas estrategias de organización y nuevas estrategias metodológicas, no se superan las trabas y no se alcanza la máxima potencialidad.
- En las relaciones interpersonales: Evidenciar trato de igualdad, libertad de opinión y solidaridad con los miembros más vulnerables de la comunidad educativa.
- En las relaciones entre escuela y contexto: Aquí reside la clave de la incorporación de agentes educativos del entorno.
La Escuela como Organización que Aprende
Desde la segunda mitad del siglo XX, se intensifica una concepción de la evaluación que intenta proporcionar medios para que se pueda desarrollar una concepción de mejora continua dentro del propio centro educativo, al considerar que cada organización escolar constituye un ecosistema orgánico e inteligente. Desde esta perspectiva, el centro escolar es contemplado como si fuera un organismo vivo, capaz de aprender y organizar su propio proceso de cambio y evolución. El concepto de mejora supone hacer una cosa mejor de lo que era, superarla, lograr metas mayores y más valiosas. Otra cuestión a plantear respecto a la escuela que aprende es sobre las estrategias que utiliza para saber todo aquello que necesita y para poder seguir trabajando cada día de una forma positiva y eficaz.
Tipos de Evaluación Educativa
- Evaluación Inicial: Su objetivo es obtener un número suficiente de datos para tomar decisiones respecto al inicio del proceso de formación. Posibilita la acomodación del programa a la situación, a las características del grupo de alumnado y a los recursos. Se realiza con la aplicación de pruebas, encuestas, entrevistas, etc.
- Evaluación Continua y Formativa: Tiene lugar en el mismo momento en que se está produciendo la situación interactiva entre el agente docente y el discente. Se utiliza la observación y el análisis de tareas como instrumentos principales. Se pretende ir valorando el proceso de enseñanza para introducir las modificaciones que se crean oportunas.
- Evaluación Final y Sumativa: Su objetivo es el control de los resultados de aprendizaje. No hay posibilidad de intervenir a lo largo del proceso ni, por ello, modificarlo. La evaluación sumativa tiene doble intencionalidad: valoración global del aprendizaje y valoración global de la enseñanza. Se utilizan registros de observación, cuestionarios, pruebas, registros de actitudes individuales y grupales, etc.
Colegio Rural Agrupado (CRA)
Es una respuesta organizativa para la gestión de recursos humanos y materiales de pequeñas escuelas rurales pertenecientes a un mismo entorno físico, social y natural. Sus dimensiones clave incluyen:
- Agrupamiento: Presenta pocas diferencias respecto a otros centros. La unidad de referencia para el agrupamiento es el ciclo.
- Profesorado: Incluye maestras generalistas que ejercen de tutores de grupo e imparten áreas curriculares; maestros especialistas itinerantes y especialistas no itinerantes que permanecen de modo estable en una clase impartiendo cualquier especialidad.
- Unificación normativa: Existe una total unificación en la normativa que rige este tipo de centros escolares en cuanto a organización, gobierno, coordinación, evaluación interna y externa.
- Coordinación: Lo fundamental en los CRA es la coordinación entre todos sus miembros.
- Necesidades específicas: Las necesidades específicas de la escuela rural demandan una formación específica de los docentes que atienden a este alumnado.
- Recursos materiales: Los recursos materiales pueden ser compartidos por el alumnado de los CRA.
El Equipo Educativo
Son unidades organizativas de coordinación dentro del centro escolar.
Dificultades del Trabajo en Equipo Educativo
- Materiales: Falta de tiempo para reunirse, analizar, contrastar criterios, planificar y hacer propuestas.
- Metodológicas: Estructuración del grupo, planificación del tiempo disponible, querer hacerlo todos juntos.
- Conceptuales: Apreciación sobre la profesionalidad, indefinición o carencia de hacer explícitas las finalidades.