Gestión de Documentación Audiovisual en Televisión: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Documentación Audiovisual en Televisión
Definición de Documento
Un documento es una información fijada en un soporte material que puede ser reutilizada por otra persona.
Similitudes y Diferencias entre Medios
- Mismos procesos de trabajo y objetivos.
- Mismos usuarios.
- Varía el tipo de documento:
- Prensa: documentación escrita.
- Emisoras de radio: documentación sonora.
- Televisión: documentación audiovisual.
Naturaleza de los Archivos Audiovisuales de las Cadenas de TV
- Son archivos empresariales.
- Son archivos de medios de comunicación.
- Misión: participar en la producción de la cadena.
- Ahorran tiempo y dinero a la producción diaria de la cadena.
Clasificación de los Documentos "No Textuales"
- Sonoros.
- Visuales (acceso directo o indirecto).
- Audiovisuales.
- Táctiles.
- Videotáctiles.
Características de los Documentos Audiovisuales
- Son duales (tienen dos fuentes de información: voz en off, imagen).
- Son documentos ambiguos (porque no hay documentos de apoyo).
- Son documentos opacos (no se sabe qué información contienen hasta que se reproducen en un dispositivo específico).
- Son documentos multiformes e incompatibles (no son válidos de un lector para otro).
- Son soportes inestables (por el tipo de soporte y porque se pueden manipular).
Antecedentes Históricos
A finales del siglo XIX surge el descubrimiento de la imagen en movimiento, que se convierte en la primera fuente documental del siglo XX. Tiene como precedente el crono fotográfico (al pasar las fotos rápidamente daba la sensación de movimiento). Los hermanos Lumière realizan grabaciones y proyecciones por primera vez. En 1898, Boleslav Matuzewiski, cinematógrafo polaco, publicó el manifiesto "Una nueva fuente de historia: creación de un depósito cinematográfico histórico", donde solicita el establecimiento de adquirir y conservar el producto de este nuevo desarrollo tecnológico. En 1900, el Congreso etnográfico de París aprueba una resolución para que los museos antropológicos incluyan archivos cinematográficos en sus colecciones. En 1928, General Electric realiza las primeras pruebas de televisión. En 1929 nace la BBC, con el archivo más antiguo, aunque no el más extenso debido a la Segunda Guerra Mundial. En 1930 nacen la CBS y la NBC.
Planteamiento Inicial
La producción diaria de las cadenas de TV genera un elevado número de documentos. Conservar todos los documentos es imposible, tanto física como operativamente. El documento que no está analizado es como si no existiera.
Operaciones de la Cadena Documental
Entrada:
- Recogida de documentos (Exhaustiva).
- Selección de documentos (Pertinente).
Valoración de los Documentos
- Identificación de la tipología del material.
- Valor de la información (valor intrínseco).
- Intereses empresariales, valor patrimonial, etc. (valor extrínseco).
- Perspectiva técnica (tipo de soporte, tipo de grabación, etc.).
Criterios Básicos para Guardar Informes en un Archivo
- Priorizar documentos de producción propia.
- Valor de la información (histórico, cultural, etc.).
- Necesidades de los usuarios.
- Posibilidad de reutilización.
- Especificación del archivo (generalista/temático).
- Ámbito geográfico.
- Idioma.
- Coste de almacenamiento y conservación asumible.
- Coste de gestión adecuado.
- Criterios empresariales.
Selección del Entorno Digital
- Desaparición del soporte analógico.
- Rápido acceso a los documentos.
- Selección basada en el contenido.
- Facilidad para incorporar y borrar assets.
- Mejores condiciones de conservación.
- No es necesario duplicar el material (salvo copia de seguridad).
- Menor espacio.
Tipología Documental en Televisión (Fuentes)
- Agencias.
- Intercambios de programación/información.
- Corresponsales.
- Centros territoriales y delegaciones.
- Señal institucional (Moncloa, Senado, Congreso...).
- POOL (partidos políticos, etc.).
- Emisión (grabada en directo o retransmisión).
- Copia de emisión.
- Copia de emisión sin rótulos.
- Premontajes.
- Compactados.
- Originales de cámaras sin editar.
- Cine.
- Vídeos domésticos (no es usual).
- Otros (internet, etc.).
Las Edades del Documento Audiovisual de TV
- Primera edad (producción y emisión).
- Segunda edad (archivo para posible consulta y/o reutilización inmediata).
- Tercera edad (archivo permanente por su valor histórico, cultural, etc.).
Usuarios
- Profesionales del propio medio.
- Profesionales del sector audiovisual externo.
- Empresas, organismos e instituciones.
- Particulares.
Uso de la Documentación
- Información previa al rodaje.
- Creación del guion.
- Planos de recurso, entrevistas, etc.
- Cortinillas.
- Títulos de crédito.
- Programas en televisiones dentro de películas/series.
- Publicidad.
- Efecto "Forrest Gump".