Gestión de la Cultura Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
CULTURA ORGA: es el repertorio de conductas, la manera de proceder y actuar de una orga en concordancia con los objetivos y metas. LA CULTURA en cuanto a CONDUCTA habla de las características, propiedades, tipología y forma de los diferentes miembros de la empresa, la cultura refleja la imagen de la orga. La cultura es como la personalidad de la orga, la imagen personal de cada miembro es muy importante y forma parte de su relación con los clientes y usuarios. VALORES guías que orientan y comparten los miembros de la orga sirven de motivación. VALORES ORGA: base de la evaluación que se emplea para evaluar situaciones, actos, objetos y personas. Metas reales, creencias y conceptos básicos de la orga y son la médula de la cultura orga, definen el éxito en términos concretos y definen objetivos, los valores inspiran la razón de ser de cada institución. TODA orga con aspiraciones de excelencia debería tener comprendidos y sistematizados los valores y las ideas que constituyen el comportamiento motor de la empresa. CAMBIAR LA CULTURA DE UNA ORGA: la cultura es un fenómeno estático, conservador que se resiste a cambiar. TEORÍA ORGA INTERPRETATIVA: focalizado en la construcción de propósitos, aspecto simbólico y estético de la cultura que en sus propiedades dinámicas. ESCUELA CRÍTICA: símbolos y significados son un elemento central de control en la batalla organizacional por el dominio y el poder. (MODELO OSAR: los resultados que obtenemos dependen de nuestras acciones en un 1er orden, en un 2do depende de los que observamos y cómo lo observamos y en orden transformacional consiste en cambiar nuestro contexto más cercano en el que estamos insertos (barrio, escuela, trabajo, etc. planteado por Echeverría).RODRÍGUEZ RAZONES POR LAS CUALES LA GESTIÓN CULTURAL NO TIENE ÉXITO: la intervención solo se ha planteado a nivel de discurso, sin que haya modificación de conducta y sentir de la orga. *Es superficial y solo ha afectado a los niveles más asequibles de la cultura definidos por los valores deseados. *Ha afectado solo algunas de las subculturas de la orga (ejecutivos, profesionales, operativos). RODRÍGUEZ RECOMIENDA MANTENER SIEMPRE EN PERSPECTIVA ALGUNOS PRINCIPIOS ESPECÍFICOS: *orga es y tiene cultura la cual particulariza las formas en que se decide dentro de la orga. *Hacer visible la cultura para la organización, conocerla y retroalimentar a la orga respecto de sus características. *Los líderes pueden contribuir al cambio y perpetuación de los rasgos culturales que se desee gestionar. *Involucración de muchos miembros en el proceso de intervención. *Intervención orientada a la acción, la cultura no se puede gestionar en términos abstractos. *Cultura reconocida y valorada en justa medida, palanca de la modificación. *Gestión cultural finalidad y propósitos claros. GESTIÓN DEL CAMBIO CULTURAL: deriva natural de la cultura: cambios y adecuaciones que ocurren espontáneamente a partir de a) interacciones recurrentes de la orga con el entorno b) resultado del proceso de aprendizaje y adaptación de los miembros de la orga. *Cambio cultural planificado: quiebre en la deriva natural, resultado de un proceso de intervención planeada por la alta administración (cultura deseada: rasgos o atributos culturales que se espera sean distintivos de la orga. *GESTIÓN PLANIFICADA DE LA CULTURA ORGA es una dimensión de la gestión estratégica que compete al liderazgo de la alta administración. Esta gestión está orientada a influir en las creencias, comportamientos, actitudes con el fin de que estos adquieran coherencia con los requerimientos de la estrategia y con la filosofía corporativa que se declara.