Gestión de Crisis y Toma de Rehenes: Protocolos de Actuación Policial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Boletín IV: Requisitos ante una Crisis y Objetivos de la Unidad de Crisis
Objetivos de la Unidad de Crisis
Los 5 objetivos principales de la Unidad de Crisis (UC) son:
- Contener la crisis: Mantener la crisis en un sector lo más reducido posible, considerando la seguridad de todos los participantes.
- Resolver la crisis sin lesiones: Se busca una llegada oportuna, ya que la mayoría de las muertes o lesiones ocurren antes de la llegada de la UC. Se deben ignorar situaciones que no se pueden controlar.
- Mantener la seguridad de todos los participantes: Esto incluye al público, rehenes, policías y sujetos involucrados.
- Detener a los sujetos: La detención de los sujetos debe realizarse sin lesionarlos, empleando la menor fuerza posible. El objetivo es detener, no castigar.
- Actuar de acuerdo a las normas legales y legítimas: Este es el objetivo más importante debido a la gran publicidad y las relaciones entre la policía y la comunidad.
Requisitos ante una Crisis
Se establecen 6 requisitos fundamentales ante una situación de crisis:
- Prepararse para la acción imprevista de los sujetos.
- Informarse de la actuación de los primeros policías que respondieron a la crisis.
- Coordinar la acción del grupo de negociadores con el grupo táctico.
- Establecer y mantener las comunicaciones.
- Producir inteligencia en forma metódica.
- Mantener presión sobre los sujetos.
Prepararse para la Acción Imprevista de los Sujetos
Se deben considerar posibles escenarios como:
- Intento de fuga de los sujetos.
- Lesiones a los rehenes.
- Rendición de los sujetos.
Informarse de la Actuación de los Primeros Policías
Todas las respuestas policiales posteriores se fundamentarán en la acción o inacción del primer policía en la escena. Este deberá recoger información crucial como la cantidad de sujetos y rehenes, su ubicación, el sector, posibles problemas y otros factores que pudieran complicar una operación prolongada (12 a 24 horas). El negociador deberá participar en la reunión informativa proporcionada por el policía que respondió inicialmente a los hechos. En algunos casos, se considerará el empleo controlado de dicho policía como miembro del Grupo de Negociadores.
Coordinar la Acción del Grupo de Negociadores con el Grupo Táctico
El Grupo de Negociadores actuará en colaboración con el Grupo Táctico. Este último, actuando como un elemento disciplinado y técnicamente capacitado, proporciona una posición de fuerza en colaboración con otros componentes. Se exigirán las siguientes características al Grupo Táctico:
- Conducción centralizada.
- Disciplina de fuego.
- Instrucción en procedimientos tácticos.
- Uso eficaz de la información.
- Apoyo mutuo entre equipos y miembros.
- Flexibilidad y versatilidad de sus formaciones.
Establecer y Mantener las Comunicaciones
El mantenimiento de las comunicaciones permanentes entre todos los miembros y equipos del Grupo Táctico durante la crisis será obligatorio.
Producir Inteligencia en Forma Metódica
Este proceso implica:
- Dirigir la reunión de información: Analizar la misión y planificar la reunión de información.
- Reunir la información: Buscarla y recogerla.
- Procesar la información: Registrarla, valorarla e interpretarla.
- Difundir y usar la inteligencia: Documentarla y usarla.
Mantener Presión sobre los Sujetos
Esto se puede lograr a través de:
- Aislamiento.
- Intimidación.
Boletín VI: Toma de Rehenes - Definición, Diferencia con el Secuestro y Etapas Principales
Definición de Toma de Rehenes
Se define como la situación en la que uno o varios sujetos, cercados por la policía, retienen a una o varias personas privándolas de su libertad para obligar al cumplimiento de sus propios objetivos.
Diferencia entre Toma de Rehenes y Secuestro
La diferencia radica en las motivaciones y en el hecho de que, durante la toma de rehenes, el lugar ocupado por el sujeto y sus rehenes es conocido y está controlado por la policía. En cambio, durante el secuestro, el lugar que ocupan es desconocido, por lo que no se puede ejercer control policial.
Definición de Rehén
Se define como la persona capturada y amenazada por el sujeto para obligar al cumplimiento de exigencias significativas, normalmente por una tercera parte.
Etapas Principales de la Toma de Rehenes
Los rehenes atraviesan tres etapas principales durante la crisis, generándoles tensión y posibles afecciones psíquicas:
- Captura: Etapa breve y violenta caracterizada por:
- Apartamiento abrupto del ambiente previo.
- Aislamiento.
- Sentimiento de vulnerabilidad extrema.
La tensión relacionada con esta etapa es agotadora física y emocionalmente.
- Reclusión: Los rehenes tratan de comprender los motivos de los aprehensores. Esta reacción específica, un mecanismo de defensa, se conoce como “transferencia” o “Síndrome de Estocolmo”.
- Liberación o Rescate: Es la etapa final y conduce a reacciones de supervivencia que pueden ser apropiadas o inapropiadas, especialmente en casos donde el rehén sufre del Síndrome de Estocolmo. Las reacciones inapropiadas pueden incluir ponerse de acuerdo con los sujetos o incluso protegerlos. Los rehenes que reaccionan de esta forma pueden percibir el peligro de la situación correctamente, pero abandonan la voluntad de resistir.