Gestión y Control de Ruido en el Ambiente Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Gestión y Control de Ruido

Ruido: efectos en la salud

* Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad.

Ruido Impulsivo

Presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 seg. a intervalos superiores a 1 seg.

Tiempo Efectivo

Tiempo diario durante el cual el trabajador está efectivamente expuesto a condiciones de ruido impulsivo cuyos dB sean superiores a 90.

Elementos de Protección Auditiva

Previene los efectos dañinos en el órgano de la audición, reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído, estos se clasifican en: OREJERAS - TAPONES - PROTECTORES AUDITIVOS ESPECIALES.

Mantenimientos y Cuidados

TAPONES: se lavan al menos una vez por semana, se usa agua tibia y jabón neutro asiendo al término de la jornada laboral para lograr un buen secado, jamás deben ser usados por más de una persona.

OREJERAS: las copas y el arnés se deben limpiar con paño húmedo, las almohadillas se verifican periódicamente en cuanto a su alteración.

Sistema de Gestión para la Vigilancia de los Trabajadores Expuestos a Ruido

Medidas de Carácter Técnico

* Eliminación de fuentes sonoras generadas por ruido

* Aislamiento de las vibraciones de las máquinas y equipos a través de estructuras sólidas

* Sustitución o adquisición de equipamiento y maquinarias más silenciosas.

Medidas de Administración

* Disminución de tiempo de exposición de los trabajadores por medios de métodos organizativos

* Programación de la producción y modificación de procesos

* Reducción de niveles aceptables del ruido en áreas de descanso y alimentación.

Elementos de Protección Auditiva

Se considera como una última medida de protección, siempre y cuando no sea técnicamente factible la implementación de medidas de carácter técnico y administrativo.

Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido

Plan de Gestión

Difusión

* Miembros del comité paritario en la empresa

* Trabajadores en general

* Empleadores

* Experto en prevención de riesgos

* Dirigentes sindicales

Plan de Vigilancia

* Vigilancia de Salud: evaluación auditiva, rehabilitación, reeducación profesional.

* Vigilancia Ambiental: identificación de riesgo, estudio previo, evaluación diagnóstica y cuantitativa, medidas de control de ruido, programa de protección auditiva, capacitación.

Jerarquía de Control

* Técnicas o Ingenieriles: primera medida que se debe adoptar, en acuerdo mutuo entre la empresa y quien haya realizado el informe técnico

* Administración: cuando aún existan niveles de riesgos

* EPP: cuando exista un riesgo residual.

Toma de Medición DS. 594

Medición de Dosis:

1. % del tiempo total expuesto -> dosis proyectada

2. Varios ciclos de trabajo o puestos -> dosis de ruido diaria

Dosis de Ruido Proyectada

DP = dosis medida * tiempo efectivo de exposición

                      tiempo de medición

La dosis proyectada se obtiene multiplicando el resultado de la dosis de ruido correspondiente al ciclo medido por el número de ciclos que se repiten durante todo el tiempo efectivo de exposición

Dosis de Ruido Diaria

D = Te1  +  Te2   +  Ten     Te: tiempo efectivo exposición

      Tp1       Tp2       Tpn     Tp: tiempo máximo exposición

Vibraciones

Cuerpo Entero

La aceleración vibratoria recibida por el individuo deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de coordenadas tomando como punto de referencia el corazón.

Eje Z: de pies a cabeza

Eje X: de espalda a pecho

Eje Y: de derecha a izquierda

Cuando una medición de exposición a vibraciones cada eje no superado los límites establecidos se deberá evaluar riesgo global de la exposición a través de la aceleración equivalente total ponderada en frecuencia.

AeqTP = √ (1,4 x Aeqx)2 + (1,4 x Aeqy)2 + Aeqz)2

(El valor obtenido no deberá superar los límites máximos permitidos para el eje Z.

Mano-Brazo

La aceleración originada por una herramienta de trabajo deberá medirse en 3 ejes, punto donde la vibración penetra en la mano.

Eje Z: línea longitudinal ósea

Eje X: perpendicular a la palma de la mano

Eje Y:  dirección de los nudillos de la mano.

La magnitud de la vibración se expresa por cada eje de la aceleración equivalente en frecuencia, expresada en m/s2,

La aceleración medida en cualquier eje no deberá sobrepasar los valores establecidos según tabla (art. 92)

Si la exposición corresponde a varias exposiciones a distintas aceleraciones se obtendrá la aceleración total equivalente ponderada en frecuencia

 Aeq(T) = [ 1/T S (aeq)i 2 x Ti ] 1/2

                     i=1 T

El tiempo total de exposición no deberá exceder los valores señalados del artículo 92

Entradas relacionadas: