Gestión y Control de Operaciones de Transporte de Mercancías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

1. Procedimiento de Contratación

1.1. Iniciativa de la Empresa Transportista

  • Negociación previa.
  • El transportista presenta una oferta (presupuesto) de servicios continuados.
  • Firma del contrato.
  • Se reciben los pedidos del cliente; si se aceptan, se le envía al cliente la hoja de solicitud para que quede constancia.

1.2. Iniciativa de la Empresa Cargadora

Se hace a través de Tenders (procedimiento para licitar al mejor transportista). Los criterios que se valoran son: flexibilidad, experiencia, calidad en las entregas, plazos y rapidez, y costes. Cuando el transportista es seleccionado, empieza el procedimiento habitual.

1.3. Contratación por Bolsa de Carga

  • La mayoría son operadores de transportes que necesitan transportistas.
  • El OT envía una hoja de carga para confirmar el pedido.
  • Los cargadores pueden tener su propia bolsa de cargas y contratar sin un OT.
  • Bolsa de carga mejorada: tiene servicios electrónicos con cobro anticipado y valoraciones.

8. Control de los Servicios de Transporte

8.1. Informes

  1. Partes diarios: carga y descarga, las PYME utilizan un libro de operaciones.
  2. Ficha conductor: tipo de carnet, infracciones, multas, formación, vacaciones...
  3. Parte de trabajo: datos del tacógrafo (cada 3 meses datos, guardados 1 año).
  4. Ficha vehículo: km en carga y vacío, % ocupación del vehículo, consumo combustible, dietas...
  5. Partes de mantenimiento: datos sobre controles habituales del vehículo (aceite, agua...).
  6. Partes de taller: para el control correctivo.
  7. Partes gestión de ruedas: saber las ruedas que lleva cada vehículo, marca, calidad...
  8. Partes gestión combustible: contar con dispositivos ahorra entre un 15% - 30%.
  9. Ficha de incidencia: sugerencias y quejas de clientes y conductores. Es recomendable asignar un responsable para atender las quejas.

12. Transporte de Carga Fraccionada

12.1. Recomendaciones AEOC

  1. Identificar bultos mediante etiquetas externas que contengan información relevante.
  2. Paletizar la carga sin que se vea afectada para facilitar la carga y descarga.
  3. Zonas de carga y descarga para evitar confusiones en los transportistas.
    • Rectangulares y con las dimensiones de la caja del camión.
    • Distancias entre camiones y zona de carga: 5 metros máximo y 2 m mínimo.
  4. Agrupar las cargas que vayan al mismo destino para no congestionar puntos de entrega.

12.2. Obligaciones del Destinatario

  1. Informar al transportista de la ventana horaria (días y horas límite) para la carga-descarga.
  2. Registrar los tiempos de descarga.
  3. Acordar descargas que pertenezcan al mismo destino.
  4. Zona de descarga rápida para envíos de menos de 20 bultos o 1 m3; estas tienen que durar menos de 20 minutos.
  5. Contar los bultos e inspeccionar los que están abiertos; se redactará un documento indicando las desperfecciones.
  6. Llegada del transportista: 30 minutos antes se le da turno; si llega 15 minutos tarde, pierde el turno y tendrá que esperar uno nuevo.

18. Transporte de Paquetería

La recogida o reparto puede ser manipulada por una persona con lo que tiene el vehículo.

18.1. Características

  • Crecimiento del 20%.
  • Escasa rentabilidad.
  • Alta competitividad en precios.
  • Exigencia de los clientes.
  • Fuerte estacionalidad, que provoca ineficiencias estructurales.

18.2. Retos

Escasa digitalización y almacenes lejos de los puntos de entrega, lo que obliga a hacer más rutas y que vehículos grandes no vayan completos (media 40%). También la flota es antigua y contaminante.

18.3. Clases de Operadores

  • Courier: envíos urgentes entre 24 - 48 horas. Empresas de gran tamaño, las más grandes son MRW, ASM...
  • Operadores públicos: Correos y Correos Express, servicio postal y paquetería en el interior de ciudades.
  • Integradores: ofrecen todas las actividades de transporte, almacenamiento y entrega en destino.
  • Paquetería de Última Milla: GLS o ICS.

18.4. Clases de Repartidores

  • Fijos y eventuales: vehículos de la empresa.
  • Mensajeros: vehículos propios, pero la empresa compensa gastos.
  • Autónomos: se paga por servicio prestado y los gastos corren a su cargo.

18.5. Condiciones del Servicio Prestado

  • Carga, descarga, estiba y desestiba a cuenta del porteador.
  • Plazo de entrega: 24 horas posteriores al de un transporte normal.
  • Si no hay declaración en valor, cuando el destinatario no acepta el envío y han trascurrido 3 meses, se considera el envío abandonado. Si el valor de la mercancía es ínfimo, el portador podrá destruirla y reclamar el precio del transporte.
  • Aplicable al transporte de viajeros, cuando el porteador se obliga a transportar cualquier objeto distinto al equipaje, envíos postales y transporte de bicicletas.

Entradas relacionadas: