Gestión de Contenidos y Programación Televisiva: Tendencias y Tecnologías Emergentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Gestión de Contenidos
En las redacciones digitales, los gestores de contenidos son herramientas esenciales. Permiten almacenar, etiquetar y gestionar diversos datos (vídeos, textos, fotos, etc.) para establecer flujos de trabajo en cadenas televisivas. Estas tareas incluyen etiquetado de contenidos (metadatos), lanzamiento a emisión, creación de copias de seguridad, codificación y archivado. Según el ámbito, estos gestores se denominan MAM (Media Asset Management), DAM (Digital Asset Management) o Gestor integral. Estas tareas se integran o coordinan con los CMS (Content Management System) para gestionar el contenido en páginas web.
Organización de la Programación Televisiva
La programación televisiva es una unidad discursiva global que introduce coherencia para que la unión de microdiscursos se comprenda como una unidad. Esta globalidad define la identidad corporativa de un canal y lo diferencia de otros. La programación es una obra unitaria perteneciente a la empresa programadora. El profesional individual tiene libertad, pero sujeta a la planificación de la empresa (relación delicada en el aspecto periodístico por cuestiones de autonomía e independencia profesional).
Un programa de televisión no está terminado cuando el realizador lo entrega. Al salir al aire, puede modificarse semánticamente por la continuidad (promociones, sumarios, interrupciones, suspensiones), su inclusión en otros programas más amplios (contenedores) o su relación con la publicidad.
Estilos de Continuidad
La continuidad da unidad y coherencia a lo emitido. Es la presencia de la emisora la que da homogeneidad a todo lo que ofrece. Es la plasmación de la personalidad de la empresa. Mediante varios niveles:
- Selección-compra de programas en el mercado.
- El elenco (actores, presentadores, colaboradores, etc.) como prototipos de la narrativa televisiva (culto a la personalidad).
- Recursos con los que enlaza unos programas con otros. Cortinillas y demás recursos de empaquetado (por ejemplo, los banners de próximo programa o de “esta noche”).
- Autopromociones: anuncios de programas que considera de mayor nivel para su audiencia (ya sea en spots autónomos o anunciados en otros programas de la cadena, incluso en informativos), a los que se suman programas específicos.
Modelos Básicos de Programación de la Información en las Cadenas de Televisión
- En cadenas generalistas: De manera intermitente y continuada. Formato básico: el noticiario (telediario, telenoticias), mezclado con otros (reportajes, debates). La información ha adquirido tal relieve que impone horarios y adquiere prioridad frente a otro tipo de contenidos. Tal prioridad lleva incluso, si es urgente, a interrumpir cualquier programa (incluso definitivamente) para transmitir la noticia producida.
- En las cadenas informativas generalistas: Como CNN, Fox News o 24 horas, se da una combinación de diversos tipos de formatos informativos: relatos de acontecimientos en directo, reportajes en diferido, magazines mixtos y cada cierto tiempo espacios de balance global (con últimas horas) de todo lo expuesto.
- En las cadenas informativas especializadas: Se da información según diversos formatos: información de bolsa, de economía en general, deportes, etc.
- Autoprogramación:
- 4.1.: Información y VOD (video bajo demanda), PVR, Botón rojo, etc. ¿El cambio definitivo en la tradicional forma de entender la programación? ¿Cómo afectará a la televisión en continuidad?
- 4.2.: Información en Internet: Consumo de espectadores en canales, tanto convencionales (por ejemplo, “RTVE a la carta”) como otros medios nativos de Internet, periodísticos o no periodísticos (por ejemplo, YouTube).
Algunas Tendencias Presentes y Futuras en Televisión
- Nuevas formas de TV: Canales y plataformas IPTV, user generated content (UGC), agregadores furtivos, vídeos en websites, websites de contenidos audiovisuales, web sites de cadenas de TV, videoblogs, vídeos en redes sociales, podcasts TV, video on demand, etc.
- Cambia el concepto de emisión/programación: Del broadcasting (emisión abierta) a narrowcasting (emisión restringida) y al egocasting (autoprogramación).
- Nuevas formas de ocio audiovisual: Disponibles en una red neutral (Internet) sobre la base de programas indexados y “tag-etizados” (etiquetados).
- Se cuestiona la cadena de valor tradicional de la televisión: Se produce una transformación que afecta a la estructura económica tradicional de las industrias culturales.
- Batallas y posicionamiento entre los grandes actores en Internet: Google, Yahoo, YouTube, Amazon, iTunes, etc., y con las empresas de contenido. (Llama la atención que estos grandes triunfadores no produzcan contenidos).
- Poder de los usuarios: No sólo a nivel de producción de contenidos, sino de sus recomendaciones y de sus hábitos para modificar usos y consumos (¿interactividad? ¿Redes sociales? ¿Comunidades de fans?, etc.).
- Nuevas tecnologías de televisión: Tanto en captación (cámaras 360º, por ejemplo) como en edición (software multimedia) y distribución/conectividad (Internet, Periscope, streaming, dispositivos móviles, etc.) que están derivando en nuevos lenguajes/géneros (documentales interactivos, por ejemplo) y nuevas rutinas de trabajo.