Gestión del Conocimiento y Gobierno Corporativo en Empresas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Aprendizaje y Conocimiento en la Organización

El aprendizaje no es solo un proceso clave en la gestión del conocimiento, sino también parte clave de la creación del conocimiento, como lo reconoce el modelo SECI. Este concepto promulga la idea de que no basta con que en la organización existan grandes cabezas pensantes que generen conocimiento. Es necesario involucrar a todo el personal en la generación de conocimiento y en la transmisión del mismo al resto de la organización.

La organización que aprende cuenta con los siguientes elementos:

  • Pensamiento sistemático: Es la idea de que la empresa es un sistema cuyos elementos están interconectados para que resulte más sencillo identificar y localizar rutinas o problemas en la gestión de la empresa.
  • Autoridad personal: Se trata de cambiar a los individuos de manera que generen resultados de los que se preocupen y logren cosas que sean importantes para ellos.
  • Modelos mentales: En la organización existen valores fundamentales compartidos que son el motor de crecimiento de la organización y que deben ser conocidos por los gerentes.
  • Visión compartida: Significa que los miembros de la organización ven como suya la visión de la empresa.
  • Aprendizaje en equipo: El diálogo y la discusión son necesarios. El diálogo entre los miembros del equipo permite explorar nuevas alternativas de actuación; la discusión permite seleccionar la mejor de ellas.

Para conectar el conocimiento y el aprendizaje en la empresa se proponen 6 condiciones:

  1. Trabajar es aprender, dirigir es enseñar: Dirigir debe significar hacer operativo el conocimiento creado en la empresa.
  2. La organización inteligente es la comunidad de investigación y aprendizaje: Ni la creación ni la gestión del conocimiento pueden ser llevadas a cabo por individuos aislados.
  3. Las organizaciones inteligentes entienden la profesionalidad como el dominio de un oficio: Significa que lo importante es el talento; solo los que ejercen su oficio con talento son creativos.
  4. La organización inteligente posee una dimensión ética: Es necesario tener en cuenta las reglas morales de la cultura en la que está sumergida la empresa.
  5. La organización inteligente ha de cultivar la cultura corporativa: La organización debe estar continuamente creando conocimiento y transmitiéndolo en todas direcciones dentro de la organización.
  6. En las organizaciones inteligentes, investigación y gestión se identifican: Todos los miembros han de investigar, cada uno en su nivel, para mejorar la ejecución de sus tareas.

El Gobierno Corporativo en la Práctica

Mecanismos para controlar a los altos directivos y su desempeño:

  1. El sistema legal (mecanismo externo): El sistema de control legal recoge no solo los límites y penas sobre la responsabilidad de los administradores en su labor de gestión, sino también las regulaciones de los mercados financieros. Deben añadirse los códigos de buen gobierno que pretenden combinar la filosofía de la recomendación (dejando vía libre a la empresa para la última decisión sobre prácticas de su gobierno) con la insistencia de hacer pública la mayor cantidad posible de información sobre su gobierno.
  2. Los auditores externos: Su misión consiste en comprobar que la información que llega a manos de los propietarios y otros stakeholders de la empresa refleja fielmente la situación real de la empresa. Para ello es clave que su trabajo sea independiente del equipo gestor y objetivo para ser creíble y fiable.
  3. Los mercados: Los propietarios pueden ejercer su poder de control y supervisión sobre el equipo directivo a través de los mercados de capital. En este caso, pueden penalizar al equipo de dirección vendiendo sus acciones. Las adquisiciones hostiles de empresas, las bajadas de precios de las acciones y, en general, la pérdida de valor de la empresa en los mercados de capital resumen la manera en la que los propietarios pueden ejercer presión sobre los directivos de la empresa. Este mecanismo externo requiere que los mercados de capital estén muy desarrollados y que sean eficientes. Otros stakeholders que no son propietarios pueden utilizar los mercados para controlar y premiar o penalizar la dirección o gestión de la empresa.
  4. Consejo de Administración (mecanismo interno): Representa el vínculo entre los proveedores de capital (accionistas) y las personas que usan ese capital para crear valor (directivos). Es el mediador entre el pequeño pero poderoso grupo de los que gestionan y dirigen la empresa y el enorme y no siempre poderoso grupo de los que son propietarios de la empresa y que solo desean ver que su empresa funciona bien. Significa que los miembros del consejo no deberían tanto controlar a los directivos, sino que deberían mediar en los conflictos de interés entre propietarios y directivos.

Entradas relacionadas: