Gestión de Conflictos, Liderazgo y Motivación Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Origen de los Conflictos

Causas comunes de conflictos:

  • Tareas mal repartidas, planificación u organización deficiente.
  • Perseguir metas o intereses diferentes.
  • Tener valores o percepciones diferentes.
  • Recursos escasos o mal repartidos.
  • Desacuerdo en políticas, reglas o procedimientos.
  • Dependencia entre sujetos o departamentos.
  • Rivalidades.
  • Mala comunicación o falta de ella.
  • Origen emocional.

Tipos de Conflicto

Individual/Colectivo, Horizontal/Vertical, Normativos (origen jurídico)/Económicos/De tarea/De relación, Positivo/Negativo.

Resolución de Conflictos

  • Conciliación: se acude a un conciliador que intenta que ambas partes lleguen a un acuerdo sin aportar soluciones.
  • Mediación: un mediador intenta que ambas partes lleguen a un acuerdo que satisfaga a ambas partes aportando soluciones.
  • Arbitraje: ambas partes acuden a un árbitro que tomará una decisión obligatoria para las dos partes.

Pasos para solucionar un conflicto desde la mediación de un tercero:

  1. Identificar y definir el problema.
  2. Valorar los objetivos de las partes.
  3. Proponer diferentes soluciones.
  4. Elección y control de la solución.

Resolución de Conflictos desde la Negociación

  1. Estilos de negociación y habilidades necesarias.
  2. Fases de la negociación.
  3. Consejos prácticos.
  4. Tácticas negociadoras.

Estilos de Negociación:

  • Colaborativo: Yo gano, tú ganas.
  • Competitivo: Yo gano, tú pierdes.
  • Distributivo: Yo pierdo, tú pierdes.
  • Acomodativo: Yo pierdo, tú ganas.
  • Evitativo: No se negocia.

Fases de la Negociación

  • Preparación: búsqueda de información, establecer objetivos, elección de la estrategia.
  • Desarrollo: tratar de mantener un diálogo y no una confrontación. Consta de 4 etapas: presentación, discusión, acercamiento de posiciones, acuerdo.
  • Cierre y seguimiento: se cierra con un acuerdo por el que se alcanzan los objetivos o bien se cierra porque no hay acuerdo. Si hay acuerdo, es importante comprobar el grado de cumplimiento del acuerdo.

Tácticas Negociadoras

  • Elección del terreno de juego.
  • La primera oferta.
  • Pausa.
  • Concesión secundaria.
  • Farol.

Funciones Básicas de la Dirección

  • Planificación: el directivo es previsor por naturaleza, por lo que planifica lo que hay que hacer con los medios necesarios y presupuestos.
  • Organización: organiza detalladamente todos los recursos necesarios para llevar a cabo el plan, qué personas se van a encargar, cómo, etc.
  • Ejecución: lleva a la práctica los planes diseñados. Para ello deberá tomar decisiones en el día a día, resolver anomalías, etc.
  • Control: pedirá resultados sobre la ejecución del plan para comparar con la planificación.

Dirección y Liderazgo

Dirección: nombrado por la empresa, tiene el apoyo de la empresa, se le obedece por su puesto de jefe, gestor, planifica, organiza y controla el trabajo de los demás.

Liderazgo: es elegido por los demás, puede tener el apoyo de la empresa o no, pero sí de los trabajadores, se le obedece por sus cualidades personales, influye en las personas.

Teorías de Liderazgo

Teoría humanística de McGregor:

  • Teoría X: el ser humano es vago y se le obliga a trabajar por la fuerza. Prefiere ser dirigido y no tomar responsabilidades. La empresa está obligada a controlar a sus trabajadores. El estilo autoritario es adecuado para cumplir objetivos. El dinero motiva al trabajador.
  • Teoría Y: El ser humano se esfuerza por naturaleza. Posee creatividad y motivación hacia el trabajo. Se compromete con los objetivos si satisfacen sus necesidades. La función de la dirección permite cumplir los objetivos del trabajador y la empresa.

Teoría de la Malla Gerencial de Blake y Mouton:

El líder se hace, no nace.

  • 1.1 Dirección pobre: no hay interés por la tarea ni por las personas.
  • 9.1 Dirección de tarea: alto interés en la tarea y poco en las personas.
  • 1.9 Club de amigos: alto interés en las personas, olvidando la tarea.
  • 5.5 Dirección intermedia: equilibrio entre ambos intereses.
  • 9.9 Trabajo en equipo: cuando es posible que ambos intereses de la empresa y el trabajador estén unidos, máximo rendimiento y buen ambiente.

Teoría de Hersey y Blanchard:

Cada situación requiere un estilo de líder.

  • M1: No sabe, no quiere. E1 Estilo directivo: poder coercitivo. Castiga al trabajador si no cumple objetivos.
  • M2: No sabe si quiere. E2 Estilo persuasivo: poder de recompensa. Premia al trabajador si lo hace bien.
  • M3: Sí sabe, no quiere. E3 Estilo participativo: poder de relación. Motivará al trabajador y le dará apoyo.
  • M4: Sí sabe, sí quiere. E4 Estilo delegador: poder del experto. No necesita instrucciones, se le delega el trabajo.

Motivación Laboral

Motivación Extrínseca: sueldo, estabilidad laboral, horario, posibilidad de ascensos, condiciones de trabajo, relaciones con jefes y política de empresa, reconocimiento por el trabajo.

Motivación Intrínseca: variedad de tareas, autonomía, poder asumir responsabilidades, posibilidad de usar las propias capacidades, tarea interesante, posibilidad de observar los resultados del trabajo, poder decidir el ritmo y la cantidad de trabajo.

Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow:

  • Autorrealización: desarrollo del propio potencial, sentir que cumples tus sueños.
  • Estima: reconocimiento, autoestima, ascenso.
  • Sociales: relacionarse, clima laboral.
  • Seguridad: protección y estabilidad.
  • Fisiológicas: necesidades básicas como sed, sueño y alimentos.

Factores Motivadores

  • Retribución: salarios justos para cubrir las necesidades básicas.
  • Condiciones laborales: lugar de trabajo, estabilidad laboral. La mejora de estas ayuda a no desmotivar.
  • Ajuste puesto/trabajador: la empresa debe seleccionar a los trabajadores adecuados para el puesto; si no, el trabajador estará desmotivado y frustrado.
  • Enriquecimiento del puesto: aumentar el número de tareas para que sea menos monótono o dar más autonomía al trabajador para tomar decisiones.
  • Participación en la empresa: círculos de calidad donde un grupo de trabajadores se reúne y hace propuestas de mejora.
  • Reconocimiento: reconocer y elogiar cuando el trabajo está bien hecho. También puede tener forma de ascenso.

Entradas relacionadas: