Gestión de Conflictos Laborales: Estrategias y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Formas de Actuar Frente a un Conflicto

  • Obviarlo: Al nacer el problema, no parece que provoque graves problemas. Lo recomendable es hacer caso omiso y, con el tiempo, los implicados lo negarán.
  • Excluirlo: El equipo trata el problema de manera que los oponentes sientan la necesidad de abandonar el conflicto.
  • Someterlo: Puede pasar que el equipo haga frente a la oposición con violencia o agresión. El responsable actuará de forma que la mayoría obligue a la minoría a la sumisión.
  • Tolerarlo: Cuando en esta situación la mayoría suele dominar y la minoría no tiene sentimiento de inferioridad, por lo que la minoría acabará aprobando la situación.
  • Solicitar una colaboración: Indica que el responsable intente animar a crear una coalición si ninguna parte cede. El conflicto estará siempre presente, pero en pausa.
  • Buscar un acuerdo: Hay que intentar buscar un compromiso mutuo de solución.
  • Hacerlo parte del grupo: Si los oponentes son capaces de expresar sus opiniones contrapuestas, y existe la posibilidad de que cedan, entonces puede ser adecuado mantener el nivel de conflicto.

Tipos de Conflicto

  • De interés: Las partes perciben que el único modo de satisfacer sus necesidades pasa por obstaculizar los intereses de la otra. Es determinar lo razonablemente justo donde los derechos parecen oponerse.
  • Estructurales: Por diferencia de roles o responsabilidades. Alguna de las partes quiere imponer un sistema característico de valores.

Cuando el responsable ha decidido afrontar el conflicto y no evitarlo, ha de aplicar diferentes técnicas para resolver las situaciones. Es lo llamado gestión del cambio en la organización.

Negociación

Ante intereses contrapuestos de las partes, ambas ceden en algo para llegar a un acuerdo. Es el primer método de solución de conflictos.

Sistemas de Negociación con Intervención de un Tercero

  • Conciliación: Participa una persona que intentará que exista comunicación entre las partes, sin participar activamente en la toma del acuerdo. Características:
    • Puede ser una persona pública o privada.
    • El carácter puede ser temporal o permanente.
    • Puede ser una persona o un grupo.
    • Actúa de una manera pasiva.
    • Puede ser una conciliación individual o colectiva.
  • Mediación: Tiene como objetivo proponer alternativas a las partes. La diferencia con la conciliación se centra en la intervención del sujeto que media. Es el modo habitual para la negociación de conflictos que se producen de una manera frecuente.

Entradas relacionadas: