Gestión del Color Profesional: Modelos, Espacios y Perfiles ICC en Artes Visuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Modelos de Color: Fundamentos de la Descripción Cromática
Un modelo de color es un método de descripción del color que utiliza valores numéricos para atributos específicos. Por ejemplo, en algunos casos se utilizan los colores RGB, mientras que en otros se emplean el Tono, la Saturación y el Brillo, entre otros.
Modelos de Color Específicos
CIE XYZ
- Fue desarrollado en 1931 por la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación) para representar el color que un observador humano medio es capaz de percibir con todos los matices posibles.
- Aunque no se utiliza directamente en la edición de imágenes, es la base de todos los demás modelos que sí se emplean.
HSB (Tono, Saturación, Brillo)
- Es el modelo de color en el que cada color se define por:
- Tono: La longitud de onda dominante del color.
- Saturación: La pureza de ese color o la cantidad de blanco que contiene.
- Brillo: La cantidad de luz que emite el color.
Color Lab (CIE L*a*b*)
- Se define por tres variables:
- Luminosidad (L*): Representa el brillo.
- Eje a*: Describe el color en un eje que va del verde al rojo.
- Eje b*: Describe el color en un eje que va del azul al amarillo.
RGB (Rojo, Verde, Azul)
- Describe un color en función de la cantidad de luz Roja (R), Verde (V) y Azul (A) que se necesita para formarlo.
- Es el modelo más utilizado en pantallas y dispositivos digitales.
CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro)
- Cada color se describe por la cantidad de tintas Cian (Cy), Magenta (Mg), Amarillo (Am) y Negro (N) que deben utilizarse para generarlo.
- Es el modelo estándar para la impresión.
Dependencia de Dispositivo
Los modelos de color pueden ser dependientes o independientes de un dispositivo:
- Dependientes: RGB, CMYK, HSB. Su representación del color varía según el dispositivo que los reproduce.
- Independientes: CIE XYZ, CIE Lab. Su representación del color es absoluta y no varía entre dispositivos.
Espacios de Color: Paletas Cromáticas Digitales
Para cada modelo de color existen muchos espacios de color, que serían como paletas para un pintor. Para nosotros, en el ámbito de la edición de imagen, nos interesan principalmente la escala de grises y los espacios RGB, ya que CMYK se utiliza fundamentalmente en artes gráficas.
Espacios de Color RGB Comunes
sRGB
- La gama de color es la típica de un monitor medio.
- Solo se usa para visionar fotos o impresión en laboratorios fotográficos (lambda) y similares.
- Es un espacio reducido, pero recomendado por muchos fabricantes para el uso web y doméstico.
ColorMatch RGB
- Se sitúa como un término medio entre sRGB y Adobe RGB.
- Ofrece una gama algo menor que Adobe RGB y fue específico de monitores Radius y Barco.
- Actualmente, su uso es poco común.
ProPhoto RGB
- Desarrollado por Kodak, es el espacio que permite la mayor gama de color.
- Contiene más colores de los que el ojo humano puede percibir, y actualmente no existen dispositivos capaces de mostrar tantos tonos.
Adobe RGB 1998
- Ofrece una amplia gama de colores con buena conversión a CMYK, lo que permite imprimir adecuadamente en impresoras ink-jet.
- Es uno de los más utilizados en entornos profesionales de fotografía y diseño.
Perfiles de Color: Descripción del Comportamiento Cromático
Un perfil de color es un archivo de datos que describe el comportamiento cromático de un dispositivo concreto (monitor, impresora, escáner, cámara). La mayoría de los perfiles que utilizamos se denominan ICC (International Color Consortium).
Constantemente es necesario convertir una imagen entre dos perfiles, lo que se realiza con el Motor de Gestión de Color (o Módulo de Conversión) de programas como Photoshop (proceso conocido como trazado de gama o gamut mapping). Pueden darse dos situaciones principales durante la conversión:
- Si el perfil de origen tiene una gama menor que el de destino, no habrá problema, ya que no se perderán tonos.
- Si la gama del perfil de destino es menor que la del origen, se perderán tonos (colores fuera de gama).
Propósitos de Conversión (Intenciones de Reproducción)
Al convertir colores entre diferentes perfiles, se utilizan distintas intenciones de reproducción para determinar cómo se manejan los colores que están fuera de la gama del perfil de destino:
Saturación
- Se cambian los colores fuera de gama para mantener la saturación, sin tener en cuenta el tono original. Es útil para gráficos y presentaciones donde la viveza del color es prioritaria.
Colorimétrico Absoluto
- Mantiene los colores dentro de gama, pero cambia los colores fuera de gama al tono más cercano reproducible, variando la saturación y el brillo.
- No se modifican los puntos de blanco del perfil de origen al destino, lo que puede resultar en un cambio de color si los blancos son diferentes.
Colorimétrico Relativo
- Similar al Colorimétrico Absoluto, pero el punto de blanco del origen se adapta al punto de blanco del destino.
- Es la intención más común para la impresión fotográfica, ya que ajusta el blanco para que coincida con el papel.
Perceptual
- Se comprimen todos los colores de la gama de origen para que encajen en la gama del destino.
- Se pierde saturación, pero la relación visual entre los colores se mantiene, lo que resulta en una apariencia más natural y una transición suave entre los tonos. Es ideal para imágenes con muchos colores fuera de gama.