Gestión de Cobro de Efectos y Actividad Aseguradora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Gestión de Cobro de Efectos

Sistemas de Compensación entre Bancos

Cuando el librador cede los efectos a la entidad de crédito para gestionar su cobro, puede que los mismos estén o no domiciliados por el librado. Se producen sistemas de compensación entre las entidades que intervienen en el proceso de gestión de cobro de los efectos.

Actualmente se posibilita la inmovilización de buena parte de los efectos, no siendo necesaria su presentación documental y transmitiéndose las órdenes mediante procesos informáticos. Este sistema se conoce como truncamiento o eliminación del documento papel por claves informáticas o soportes magnéticos.

Existen en España varios sistemas de compensación, como el Sistema de Compensación Electrónica (SNCE), que permite compensar por ese sistema buena parte de documentos y medios de pago. Como sistema de compensación complementario a éste tenemos el Sistema de Compensación en Cámara Única y el Servicio Español de Pagos Interbancarios para compensación de pagos y documentos transfronterizos y domésticos.

Domiciliación de Pagos y de Nóminas

Los pagos que pueden ser objeto de domiciliación son: letras, pagarés y efectos de comercio que hagan función de giro, recibos de servicios y crédito cedidos en soporte magnético.

La domiciliación bancaria puede ser plena o simple:

  • Es plena cuando un efecto tiene designado para su pago en el momento de su cesión la indicación del banco, oficina y el número de cuenta.
  • Es simple en los supuestos de efectos que son domiciliados después de su cesión, en aquellos casos en que la cesión se realiza a través de instrucciones en el aviso de giro cursadas por los librados mediante su firma.
  • La domiciliación es cambiaria cuando el efecto aceptado o sin aceptar tiene asignado para su pago una entidad bancaria, la oficina y el número de cuenta.

Los bancos y cajas no pueden adeudar sin más documentos domiciliados en las cuentas, deben contar con la orden de domiciliación, que es un escrito en el que consta el ccc, la identificación del ordenante, la clase de pago, la identificación de la entidad acreedora y la firma. Dicha orden se extiende por duplicado, una para la entidad y otra dirigida a la oficina donde está abierta la cuenta. Esta orden puede ser puntual o genérica.

Las nóminas constituyen una pieza fundamental en la captación del negocio de particulares que desarrollan las entidades de crédito y representan una fuente muy importante de captación de recursos y de fidelización de los clientes a las entidades de depósito. Las entidades de crédito ofrecen productos y servicios preferentes a los clientes que domicilien la nómina en sus cuentas. La transferencia de nómina tiene una clave de concepto específico para diferenciarla del resto de transferencias.

Las transferencias de nóminas también las pueden realizar las propias empresas a través de la banca electrónica mediante la transmisión de ficheros de nóminas.

La Actividad Aseguradora

La incertidumbre de situaciones protegibles. Para cubrir el perjuicio económico se utilizan los contratos de seguros.

Para proteger el riesgo, pagamos una prima para que nos indemnice si se produce el evento asegurado.

Hay seguros voluntarios pero existen otros, como el de enfermedad, que son obligatorios.

Noción de Contrato de Seguros

Regulado por la ley 50/80. Las disposiciones en esta ley son imperativas a no ser que ella diga lo contrario.

Concepto

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones establecidas o convenidas.

Como conclusión podemos decir:

  1. El contrato es bilateral, ya que existen obligaciones de dos partes.
  2. Es oneroso ya que ambas partes pretenden obtener compensación de tipo patrimonial.
  3. Tiene naturaleza aleatoria.

Elementos Personales del Contrato de Seguros

Asegurador

Es una de las partes, quien a cambio de cobrar la prima pactada asume los riesgos previstos en el contrato y se compromete a abonar indemnización, la renta o el capital pactados si se produce el evento dañoso o la situación protegible. El asegurador ha de ser forzosamente una compañía de seguros.

Tomador

Éste suscribe el contrato con la compañía aseguradora, a cuyos efectos firma la póliza y se compromete a pagar la prima o precio del seguro. El tomador contrata el seguro por cuenta propia convirtiéndose al mismo tiempo en asegurado.

El tomador contrata un seguro y paga las correspondientes primas que la compañía cubra los riesgos de un tercero.

Elementos Formales del Contrato de Seguro

  1. Nombre y apellidos o denominación social de las partes contratantes.
  2. El concepto en el cual se asegura.
  3. Naturaleza del riesgo cubierto.
  4. Designación de los objetos asegurados y de su situación.
  5. Suma asegurada o alcance de la cobertura.
  6. Importe de la prima, recargos e impuestos.
  7. Vencimientos de las primas, lugar y forma de pago.
  8. Duración del contrato, con expresión del día y la hora en que comienzan y terminan sus efectos.
  9. Nombre del agente o agentes en el caso de que intervengan en el contrato.

Las pólizas suelen estar integradas por unas condiciones generales, en las que se relacionan las diferentes cláusulas del contrato, por unas condiciones particulares, donde aparece la identificación de los contratantes y se individualiza el riesgo cubierto, y condiciones especiales que se pudieran pactar.

Tipos de Pólizas y de Documentos de la Actividad Aseguradora

Pólizas Flotantes o de Abono

Cada contrato tiene una póliza soporte, pueden suscribirse pólizas flotantes que amparan intereses generales del asegurado o asegurados.

Cuando se realiza una aplicación de la póliza flotante a un interés concreto, la compañía emite un documento que declara que un determinado bien o interés concreto queda sometido al riesgo cubierto por el seguro en las condiciones de la póliza general.

Entradas relacionadas: