Gestión y Clasificación de Materiales Sanitarios: Almacenamiento Seguro y Normas de Higiene

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

IV. Clasificación y Gestión de Medios Materiales Sanitarios

Los medios materiales sanitarios se clasifican principalmente en dos tipos:

1. Medicamentos

Sustancias utilizadas para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar una enfermedad. Necesitan unas condiciones específicas de almacenamiento.

2. Productos Sanitarios

Son los instrumentos, dispositivos, equipos, materiales u otros artículos usados para:

  • Prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar una enfermedad.
  • Investigar, sustituir o modificar la anatomía o un proceso fisiológico.
  • Regular la concepción.

La clasificación de estos materiales y productos se puede realizar atendiendo a diversos criterios:

a. Según Uso y Duración de los Medios Materiales

  1. Material fungible: Es todo aquel material que se agota con el uso en un corto período de tiempo, ya sea de una sola vez o de varias. Se suele distinguir dentro de este grupo el material desechable o de un solo uso, y el material reutilizable o de varios usos.
  2. Material no fungible o inventariable: Material que tiene una larga vida útil, que no se agota con un solo uso ni se repone tras períodos cortos de utilización.

b. Clasificación Según Exigencias de Almacenamiento

Se suelen usar cinco categorías:

  1. Material sin exigencias especiales: Requiere condiciones mínimas de almacenamiento en lo relativo a temperatura, ventilación, humedad, etc.
  2. Material estéril: Requiere, además de las condiciones anteriores, mantener la esterilidad controlando períodos de caducidad, indicadores de esterilidad, rotura o deterioro de envases, etc.
  3. Material lábil: Se trata de sustancias o productos que se deterioran fácilmente:
    • Productos perecederos: Tienen un período de caducidad inferior a cinco años desde la fecha de fabricación.
    • Productos termolábiles: Se alteran físicamente por la acción del calor, necesitando temperaturas determinadas.
    • Productos fotosensibles: Se alteran por acción de la luz directa, por lo que deben estar protegidos por embalajes especiales que impidan la entrada de luz.
    • Productos higroscópicos: Se alteran por la acción del agua del medio. Están protegidos por embalajes especiales y sistemas de mantenimiento en seco.
  4. Materiales peligrosos: Incluye aquellos que tienen un riesgo particular, como los productos muy tóxicos, irritantes, corrosivos, radiactivos, etc.
  5. Material caducado y defectuoso: Son aquellos productos que, por alguna razón, han sido rechazados y deben eliminarse del almacén.

V. Normas de Seguridad e Higiene Aplicadas a los Almacenes en Centros Sanitarios

a. Construcción y Estructura

Debe ser segura ante riesgos eléctricos y vibraciones, así como frente a caídas, choques contra objetos o desplomes, etc. Asimismo, deberá facilitar la evacuación rápida y segura del local en situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios. Además, sus dimensiones deben ser suficientes para permitir un acceso fácil y seguro a los materiales almacenados.

b. Limpieza

Paredes y superficies deben ser lisas, de material lavable y de fácil limpieza, debiendo existir programas de limpieza y mantenimiento que garanticen unas condiciones adecuadas de higiene, incluyendo desratización y desinsectación.

c. Zonas de Almacén

Estarán diferenciadas en zona de recepción de mercancías, zona de basuras, zona de residuos peligrosos, etc.

d. Formas de Almacenamiento

Según el tamaño, la resistencia, el tipo de materiales y las dimensiones del almacén, existen distintas formas de almacenamiento de productos:

  • Estanterías.
  • Palés.
  • Contenedores.
  • Bloques o pilas.
  • Dispensación automatizada.
  • Almacenamiento a granel para productos sueltos.
  • Almacenamiento en cajones o cubetas.

Entradas relacionadas: