Gestión de Catástrofes y Desastres: Conceptos Clave y Clasificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
1. Conceptos Fundamentales
Catástrofe: Significa abatir o destruir. Es un suceso infausto que altera notablemente el orden normal de las cosas. Ocurren de forma inesperada y generan un elevado número de víctimas. Es una emergencia colectiva y requiere la movilización de todos los recursos sanitarios fijos y móviles de un área geográfica determinada.
Urgencia: Situación que requiere una asistencia inmediata en opinión del paciente, la familia o de quien asuma la demanda.
Emergencia: Situación que pone en peligro la vida del paciente o la función de algún órgano y requiere atención inmediata de forma objetiva, ya que sino puede morir el paciente. Ej: Politraumatizado.
Accidente: Suceso que se produce de forma imprevista, puede provocar una lesión o una alteración funcional permanente o pasajera, grave o leve.
Cataclismo: Emergencia colectiva, en particular referida a conflictos derivados de trastornos físicos de la tierra, cuyo efecto es la destrucción general de extensos territorios.
Siniestro: Evento de desestabilización en el que la acción del hombre puede ser el factor desencadenante.
Desastre: Incidente natural o provocado que altera los mecanismos de respuesta y cuidados sanitarios. Son situaciones con elevadas pérdidas de vidas y bienes que desbordan la capacidad de respuesta de la comunidad local, provincial y regional para su resolución. Deben intervenir organizaciones nacionales e internacionales.
2. Características de los Desastres
Imprevisible, existirá confusión organizativa por el daño en las comunicaciones y las infraestructuras. Pero lo que más influye negativamente es el dramatismo y la alarma general, propiciados por la falta de medios.
3. Clasificación de los Desastres
- Por la duración del factor desencadenante: Cortas, medias y complejas.
- Por el nº de víctimas: Moderadas, medias o graves.
- Por la extensión: Reducida, extensas, muy extensas.
- Según la causa: Naturales, Antrópicos (atentado o guerra), tecnológicas.
4. Desastres Naturales
Atmosféricos: Granizo, huracanes, tornados, tormentas tropicales, ciclones, tifones.
Volcánicos: Tefra, cenizas lapilli, gases, flujos de lava, corrientes de fango, proyectiles y explosiones laterales.
Sísmicos: Fallas, temblores, dispersiones laterales, licuefacciones, tsunamis, selches, terremotos.
Hidrológicos: Inundación costera, desertificación, salinización, sequía, erosión, sedimentación, olas ciclónicas.
Incendios: Matorrales, bosques, pastizales, sabanas.
Otros riesgos geológicos o hidrológicos: Avalanchas de ripio, deslizamientos de rocas o suelo, deslizamientos submarinos.
Inundaciones
Pueden ser producidas por causas naturales, el exceso de lluvia, deshielo o de forma indirecta, debido a las anteriores, como la rotura de presas. Causadas por la actividad del hombre, de la falta de canalizaciones o de la ocupación de los cauces por construcciones.
Terremotos
Es el movimiento de la superficie terrestre causado por superposición, choque o fricción de las placas tectónicas. La peligrosidad de una zona está determinada por sus condiciones geológicas. Destruyen vidas humanas y bienes materiales.