Gestión de la Carga Mental y la Fatiga en el Entorno Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Carga de Trabajo y la Carga Mental: Conceptos Fundamentales

La carga de trabajo viene determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales, etc.) y el grado de movilización del sujeto, es decir, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea.

Podemos definir la carga mental como el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral; es decir, el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

Los factores clave que influyen en la carga mental son:

  • La cantidad y la calidad de la información a procesar.
  • El tiempo disponible. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la capacidad de respuesta del individuo puede verse colapsada.

Tipos de Fatiga Asociados a la Carga Mental

Podemos distinguir entre dos tipos de fatiga:

  • Reacción homeostática: Una reducción de la actividad que se da como consecuencia de una disminución de la motivación, atención y lentitud de pensamiento.
  • Fatiga crónica: Sus síntomas, que no solo se sienten durante o después del trabajo, sino que pueden ser permanentes, son los siguientes:
    • Alteraciones del sueño.
    • Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos.
    • Inestabilidad emocional, irritabilidad, ansiedad, estados depresivos.

Factores de la Carga Mental de Trabajo

La carga mental de trabajo es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza. Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación de trabajo concreta y se pueden agrupar según procedan de:

  • Las exigencias de la tarea.
  • El exterior de la organización.
  • Las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización).

El desempeño de tareas o actividades muy largas, uniformes o repetitivas puede comportar somnolencia, disminución de la capacidad de reacción y, en definitiva, un estado de activación reducida. Esta situación se puede etiquetar de:

  • Estado de saturación mental de la persona, en el que se tiene la sensación de estancamiento.
  • Hipovigilancia, si se deriva de la realización de tareas de vigilancia.

Factores de Presión Mental

Los principales factores que contribuyen a la presión mental son:

  • Exigencia de la Tarea

    Incluye aspectos como la atención y concentración requeridas, el contenido de la tarea, el peligro asociado, la duración, la atención sostenida, el tratamiento de la información y el nivel de responsabilidad.

  • Condiciones de Trabajo

    Abarca la iluminación, las condiciones acústicas, térmicas, la calidad del aire y los factores sociales y organizativos del entorno laboral.

  • Características Individuales y Factores Sociales Externos a la Organización

    Considera la autoconfianza, la motivación, las capacidades, los conocimientos y la experiencia del trabajador. Además, influyen los factores sociales, culturales y económicos externos.

Peculiaridades de la Carga Mental

La carga mental presenta una serie de características fundamentales: la actividad mental que nos exige la tarea no puede ser analizada únicamente desde un punto de vista cuantitativo, sino que se deben tener en cuenta aspectos cualitativos de esas exigencias. En función de esto, podemos hablar de la sobrecarga mental y la subcarga mental.

Valoración de la Carga Mental

Los métodos más utilizados para la valoración de la carga mental son:

  • El del perfil de puesto.
  • ANACT.
  • LEST.
  • RNUR.

Para valorar la capacidad de respuesta del trabajador, se recogen y miden los siguientes indicadores fisiológicos:

  • Ocular.
  • Cardíaca.
  • Cerebral.
  • Muscular.
  • Respiratoria.
  • Actividad eléctrica de la piel.
  • Neuroendocrina.

Para la evaluación psicológica, se utilizan cuestionarios, tests y entrevistas de seguimiento.

Entradas relacionadas: