Gestión de Calidad en Servicios de Emergencias: Estándares y Mejora Continua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Calidad en Servicios de Emergencias: Fundamentos y Alcance
La calidad en emergencias abarca múltiples aspectos para garantizar una atención óptima. Esto incluye facilitar el acceso al sistema de emergencias mediante mejoras en los centros 061 o 112, la difusión y formación en primeros auxilios y RCP a la población, el establecimiento de protocolos especiales para pacientes vulnerables (como víctimas de violencia de género o maltrato infantil), y la formación y reciclaje continuo del personal sanitario.
Trazabilidad y Derechos del Paciente en la Atención de Urgencias
La Trazabilidad en Sistemas de Urgencias y Emergencias
La trazabilidad aplicada a los sistemas de urgencias y emergencias consiste en poder controlar, a través de registros, todos los procedimientos, las fases, la situación física y las actuaciones de la asistencia sanitaria a un paciente de manera cronológica.
Protección de la Privacidad y Derechos del Paciente
Es fundamental proteger la privacidad del paciente y mantener confidencial su información médica. Los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) deben seguir estrictamente las leyes que regulan su labor. La trazabilidad, en este contexto, registra todas las acciones en la atención médica, asegurando la transparencia y el seguimiento. Además, el paciente tiene el derecho a saber o no sobre su salud, según su decisión.
Garantía y Gestión de la Calidad Sanitaria
Garantía de Calidad
La garantía de calidad asegura la eficacia de los procedimientos para el bienestar y la satisfacción del paciente, buscando la eliminación de defectos y la mejora continua de la asistencia sanitaria.
Sistema de Gestión de Calidad
Un sistema de gestión de calidad organiza y controla estas actividades mediante fases bien definidas:
- Análisis inicial: Evaluación de la situación actual.
- Planificación: Diseño de estrategias y objetivos.
- Formación: Capacitación del personal.
- Documentación: Creación y gestión de registros y procedimientos.
- Implantación: Puesta en marcha de las mejoras.
- Verificación: Comprobación de la efectividad de las acciones implementadas.
Mejora Continua en la Asistencia Sanitaria
La mejora continua, que involucra a todo el personal, busca prevenir deficiencias y corregirlas rápidamente si ocurren. Este proceso se basa en el ciclo PDCA (Planear, Hacer, Controlar, Actuar), también conocido como ciclo de Deming, para asegurar mejoras constantes en la calidad del servicio.
Conceptos Clave en la Calidad de Emergencias
Iatrogenia
La iatrogenia se refiere a los daños o efectos adversos causados por tratamientos médicos o la atención hospitalaria.
Control y Evaluación de la Calidad en Emergencias
Bases del Control de Calidad
El control de calidad en emergencias se fundamenta en los objetivos de la gerencia, las normas establecidas y los derechos del paciente. Es clave conocer los problemas específicos de la unidad asistencial para evaluar el cumplimiento de los objetivos.
Políticas de Calidad
Las políticas de calidad establecen compromisos claros para mejorar continuamente, como la reducción de tiempos de respuesta o la minimización de reclamaciones.
Evaluación de la Calidad
La evaluación de calidad mide el nivel de servicio y propone mejoras. Para ello, se recopila información de diversas fuentes:
- Trabajadores
- Pacientes
- Auditorías
Se utilizan principalmente encuestas de satisfacción para obtener la percepción de los usuarios.
Percepción de la Calidad Sanitaria
La calidad sanitaria se mide por la percepción de los usuarios (pacientes, familiares y sociedad), basada en la información recibida, la rapidez de la atención, la mejora percibida y el trato recibido.
Pasos para Evaluar la Calidad
Para evaluar la calidad de manera efectiva, se siguen una serie de pasos:
- Identificar problemas: Detección de áreas de mejora.
- Establecer estándares: Definición de criterios de calidad.
- Diseñar estudio: Planificación de la metodología de evaluación.
- Recoger e interpretar datos: Recopilación y análisis de la información.
- Proponer y aplicar mejoras: Implementación de soluciones.
- Reevaluar: Verificación de la efectividad de las mejoras aplicadas.
Revisión Paralela
La revisión paralela es un método común donde profesionales evalúan la calidad revisando casos sin criterios estrictos, basándose en su experiencia y juicio clínico.