Gestión de Calidad y Seguridad en Laboratorios: Implementación y Requisitos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Sistemas de Gestión de Calidad (SGC)

El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) es un conjunto de normas y protocolos de una empresa, a través de los cuales se establece la política de calidad y la forma en que se va a conseguir.

El Manual de Calidad es el documento básico que establece la política de calidad de la empresa, cómo se va a llevar a cabo y los objetivos específicos que se quieran alcanzar.

Fases de Implementación de un SGC

  • Diagnóstico inicial para definir los procesos.
  • Formación e información del equipo humano.
  • Creación de una base de datos documental.
  • Auditoría interna del sistema de calidad.
  • Certificación del sistema.

ISO 15189: SGC en Laboratorios Clínicos

La norma ISO 15189 establece los requisitos generales que debe cumplir un laboratorio clínico. Se estructura en tres partes principales:

  • Gestión: Requisitos para la certificación del sistema de calidad.
  • Técnica: Requisitos para el personal, las instalaciones, etc.
  • Informativa: Protección del sistema de información y ética en el laboratorio.

Beneficios de la Acreditación (ISO 15189)

  • Ayuda en la mejora continua del sistema de gestión.
  • Desarrollo continuo de las competencias.
  • Mejora de la imagen ante los clientes.
  • Aumento de la productividad.

Procesos Clave en el Laboratorio

Toma de Muestras

Requiere sistemas de control protocolizados:

  • Establecer protocolos para todos los procesos.
  • Incorporar comprobaciones automáticas.
  • Documentar todos los actos e incidencias.
  • Disponer de un protocolo claro de aceptación/rechazo de muestras.
  • Implementar un sistema de control a partir de la información disponible.

Seguridad en el Laboratorio

Gestión de Riesgos

El proceso de gestión de riesgos incluye:

  • Identificar los riesgos.
  • Estudiar los riesgos.
  • Plantear las medidas preventivas.

Manual de Seguridad

El Manual de Seguridad es un documento de trabajo donde se identifican riesgos conocidos y potenciales, y se especifican las prácticas y los procedimientos para mitigarlos.

Marco Legal

El Artículo 40.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre (Ley de Prevención de Riesgos Laborales - LPRL), establece las obligaciones generales y el marco del ámbito de seguridad.

Tipos de Riesgos

Riesgos Físicos

Relacionados con el entorno físico en el que se desarrolla el trabajo. El diseño del laboratorio es crucial:

  • Zonas de paso amplias.
  • Salas suficientes.
  • Sistemas de iluminación y ventilación adecuados.
  • Instalaciones con las medidas de seguridad necesarias.
  • Orden y limpieza.
  • Ergonomía.

Riesgos Psicosociales

El entorno psicosocial puede generar estrés y propiciar errores. Factores a considerar:

  • Características del empleo.
  • Características de la tarea.
  • Estructura de la organización.

Seguridad con Equipos

Para garantizar la seguridad con los equipos:

  • Utilizar todos los equipos siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • No sobrecargar los enchufes.
  • Seguir las instrucciones de los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT).

Seguridad frente a la Radioactividad

Medidas de protección:

  • Limitar el tiempo de exposición.
  • Controlar el acceso a zonas de riesgo.
  • Interponer blindajes.
  • Formar al personal.
  • Vigilancia médica periódica.

Documentación en el Laboratorio

La documentación es fundamental para la reproducibilidad y trazabilidad de los procesos. Incluye:

  • Manual de Calidad.
  • Manual de Seguridad.
  • Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) para la recepción de muestras, análisis, etc.
  • Registros.

Historia Clínica

La Historia Clínica contiene datos, valoraciones e informaciones sobre la situación y la evolución clínica de un paciente durante el proceso asistencial. Es un documento fundamental en los centros sanitarios, con efectos judiciales.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, regula la forma en que se debe almacenar, custodiar y utilizar esta información.

La conservación de toda la documentación clínica es obligatoria, y los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en su creación y mantenimiento.

Sistema de Información de Laboratorio (SIL)

Características de un SIL

Un SIL eficiente debe cumplir con las siguientes características:

  • Trazabilidad.
  • Modularidad.
  • Evolución (capacidad de adaptación y mejora).
  • Seguridad y confidencialidad de los datos.
  • Estructura clara de la información.
  • Codificación adecuada de la base de datos.

Entradas relacionadas: