Gestión de Almacenes: Conceptos Clave y Tipologías Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Gestión de Almacenes: Conceptos Clave y Tipologías

Un almacén es un espacio planificado, programado y puesto en marcha con el objetivo primordial de alcanzar la eficiencia en la ocupación, la manipulación y la garantía del inventario. Estos espacios pueden sofisticarse, mecanizarse o automatizarse según las necesidades, y su funcionamiento se basa en dos elementos fundamentales:

  • Personas: Encargadas de mover, verificar y manipular los productos.
  • Productos: Deben estar ubicados en su lugar adecuado dentro del almacén para una gestión óptima.

Objetivos Principales de la Gestión de Almacenes

  • Maximización de la ocupación: Aprovechar al máximo el espacio disponible en términos de metros cúbicos (ancho x largo x alto). Esto implica una colocación eficiente de los elementos para optimizar el uso del volumen.
  • Minimización de la manipulación: O, lo que es equivalente, la maximización de la productividad. Se busca mover los productos y obstáculos lo menos posible para reducir costes operativos y optimizar el tiempo.

Clasificación de Almacenes: Tipos y Funciones

a) Según la Red Logística

  • Plataforma Logística: Centraliza grandes volúmenes de mercancías de diversa índole para su posterior distribución a otras plataformas, almacenes centrales, locales o regionales.
  • Almacén en Tránsito (Nivel 2): Ubicados en el segundo nivel de la cadena logística, almacenan productos acabados y los distribuyen a plataformas u otros tipos de almacenes.
  • Almacén Temporal o de Tránsito (Corto Plazo): Sirven como punto de parada para guardar mercancías por un periodo corto, común en el transporte marítimo y aéreo.
  • Almacén Local: Guarda la mercancía que se distribuirá a diferentes puntos de venta (PV) dentro de una misma área geográfica.

b) Según la Propiedad

  • Almacenes Propios: Los recursos humanos y materiales son gestionados directamente por la empresa propietaria de los productos.
  • Almacenes Alquilados: Las instalaciones pertenecen a otra empresa, pero la gestión operativa es responsabilidad de la empresa propietaria de los productos, quien paga un alquiler por el uso.
  • Almacenes Públicos: Los recursos humanos y materiales son gestionados por el Estado o entidades públicas.
  • Almacenes en Leasing: Son almacenes alquilados con una opción de compra al finalizar el contrato de arrendamiento.

c) Según su Posición en el Proceso Productivo

  • Almacén de Materias Primas: Utilizado por empresas industriales para almacenar los insumos necesarios para la producción.
  • Almacén de Productos Finales: Destinado a empresas que venden productos listos para su comercialización.
  • Almacén de Productos en Proceso: Contiene productos que aún no han finalizado su proceso de fabricación.
  • Almacén de Recambios: Guarda piezas de repuesto y componentes para mantenimiento o reparaciones.

d) Según la Manipulación de las Mercancías

  • Almacén Manual: No posee ningún tipo de automatización. La manipulación de las mercancías se realiza mediante medios manuales o mecánicos. Estos pueden ser:
    • Convencionales: Utilizan estanterías estándar.
    • En Bloque: No requieren estanterías; los productos se apilan directamente uno encima del otro.
    • Compactos: Sistemas que optimizan el espacio al no disponer de pasillos entre las estanterías.
  • Almacén Automatizado: Las operaciones de descarga, carga y manipulación de las mercancías se realizan a través de mecanismos controlados por un ordenador central. Estos pueden ser:
    • Automáticos: Con sistemas de transporte y almacenamiento automatizados.
    • Robotizados: Incorporan robots para la manipulación y gestión de inventario.

e) Según la Estructura

  • Almacenes Abiertos: Espacios al aire libre, adecuados para almacenar productos como palés, madera o troncos que no requieren protección contra los elementos.
  • Almacenes Cerrados: Estructuras cubiertas, como bodegas, que ofrecen protección a las mercancías contra las condiciones climáticas y otros factores externos.

Entradas relacionadas: