Gestión de Alarmas y Protocolos en Teleasistencia: Un Marco Operativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Recursos en Teleasistencia

Recursos Propios

Son todos aquellos que se pueden movilizar sin necesidad de recursos de acceso público.

  • Recursos propios de la persona usuaria.
  • Recursos propios de la entidad prestataria.

Recursos de Acceso Público

Son todos los que están a disposición de toda la ciudadanía.

  • Diferentes recursos públicos.
  • Premisas para la movilización de recursos públicos.

Tipos de Llamadas y Alarmas

Llamada de No Emergencia

Se producen por situaciones que no están relacionadas con los riesgos para la salud o el bienestar de la persona usuaria.

  • Comunicación de ausencias/regresos.
  • Información sobre la modificación de datos.
  • Pulsación por error.
  • Petición de información.
  • Formulación de sugerencias, reclamaciones o quejas.
  • Para saludar o hablar con el personal operador.

Alarma Técnica

Engloban todas las alarmas relacionadas con el funcionamiento del equipo de teleasistencia, tanto el terminal como la UCR o los dispositivos asociados.

  • Detectan medicamentos, caídas, etc.
  • Alarmas generadas automáticamente por el sistema.
  • Alarmas por pulsación del domicilio.

Activación de Alarmas Técnicas durante la Instalación

En la visita de instalación de los dispositivos, las alarmas técnicas se activarían en los siguientes casos:

  • Pruebas en la primera conexión.
  • Pruebas de familiarización del usuario.
  • Revisión o comprobación del funcionamiento del sistema.
  • Comunicación de fallos o averías del sistema.
  • Sustitución del terminal.
  • Sustitución de la UCR.
  • Retirada del terminal.

Protocolos de Actuación e Informes

Propósito y Contenido de un Protocolo de Actuación

Un protocolo de actuación sirve para recoger la información o la descripción de la acción ejecutada como consecuencia de la activación de una alarma. Formar parte del protocolo significa que hay que hacer un informe por cada tipo de alarma, y es obligatorio.

Un protocolo debe incorporar los siguientes contenidos básicos:

  • Fecha y hora de entrada de la alarma.
  • Descripción cronológica de las actuaciones realizadas para que tengan sentido y se puedan entender fácilmente.
  • Cada informe debe aparecer junto a cada alarma; cada alarma ha de disponer de su propio informe.
  • Redactar con frases sencillas y utilizar las palabras necesarias.
  • Debe utilizarse el software adecuado.

Tipos de Informes

  • Informes de Actuación por Emergencia: Son extensos y minuciosos; se trata de atenciones que suelen ser largas y, en muchos casos, situaciones de crisis.
  • Informes de Actuación de Alarma Técnica: Se generan por causas automáticas del sistema y también tras la actuación del técnico.
  • Informe de Comunicación de Ausencias/Regresos: Corresponden a las alarmas atendidas en ese momento.
  • Informes de Atención tras Seguimiento desde el Centro: Son las alarmas generadas a petición desde el centro de atención.
  • Informes relacionados con Solicitudes, Quejas o Reclamaciones: Se realizan ante una llamada de petición o solicitud por parte de la persona usuaria.
  • Informe de Otro Tipo: Resto de alarmas que no quedan englobadas en ninguno de los tipos mencionados anteriormente.

Entradas relacionadas: