Gestión del Agua y Planificación Hidrológica: Estrategias y Soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Gestión del Agua y Planificación Hidrológica

La planificación hidrológica tiene como objetivo la ordenación de los usos del agua, el aumento de la eficiencia en su utilización y el aporte de soluciones técnicas ante la creciente demanda.

Medidas de Carácter General

  • Reducción del consumo en el sector agrícola:
    1. Mejora en las prácticas de gestión del agua: lograr una distribución equitativa y regar más campos con la misma cantidad mediante el control de los suministros o el aumento de las tarifas agrícolas.
    2. Cambios en los sistemas de riego: como el riego por goteo.
    3. Reutilización del agua residual depurada para el riego.
  • Reducción del consumo en la industria: El reciclado del agua utilizada en refrigeración, su reutilización en sistemas cerrados dentro de la industria y la aplicación de diseños de ingeniería que reduzcan el flujo de agua y eviten posibles pérdidas en las conducciones.
  • Reducción del consumo urbano: Empleo de instalaciones de bajo consumo; adopción de precios adecuados para el agua; aplicación del paisajismo xerofítico; planificación urbana que no comprometa los recursos al situar edificaciones en zonas que puedan afectar a fuentes de suministro de agua; reutilización de las aguas residuales domésticas; educación ambiental a través de la inclusión del estudio de la hidrosfera en los programas educativos.

Soluciones de Carácter Técnico

Otra medida que se puede aplicar ante la demanda creciente de agua es la construcción de grandes obras: embalses; trasvases; actuaciones sobre los cursos de los ríos; desalinización del agua del mar; control en la explotación de acuíferos.

Soluciones de Carácter Político

  • Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublín, 1992): Estableció cuatro principios básicos, entre los que destaca: "El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente".
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992): Se realizó una evaluación de los recursos del agua, concluyendo en la necesidad de mantener un seguimiento constante de las fuentes, la cantidad y la calidad del agua, así como de las actividades humanas que afectan a dicho recurso. Permitió la adopción de la Agenda 21: se acuerda que todos los países deben tener previstos programas que recojan medidas de control de los sistemas de desagüe y de los residuos industriales vertidos al agua, incluyendo tratamientos apropiados para su reducción, así como la aplicación de tecnologías de reciclaje: empleo del agua reciclada para la agricultura, que deberá racionalizar el uso de pesticidas, herbicidas y nitratos; preservación de los acuíferos de la contaminación marina y protección de las especies que habiten en zonas húmedas, ríos y lagos.
  • El Foro Mundial del Agua (La Haya, 2001): Adoptó la visión del agua para el siglo XXI, y donde se fijaron los objetivos mundiales sobre saneamiento y abastecimiento de agua a las poblaciones.
  • Conferencia Internacional del Agua Dulce (Bonn, 2001).
  • Tercer Foro Mundial del Agua (Japón, 2003): Estableció 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce.

El Plan Hidrológico Nacional

Destacamos los siguientes objetivos:

  • Lograr el buen estado del dominio público hidráulico y de las masas de agua.
  • Gestionar la oferta de agua y satisfacer las demandas presentes y futuras a través de un aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, garantizando la suficiencia y calidad del recurso para cada uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles.

Entradas relacionadas: