Gestión del Agua en Infraestructura Vial: Diseño y Control de Cunetas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Gestión del Agua en Infraestructura Vial
La existencia de un camino modifica el escurrimiento, transformando la cuenca original en distintas subcuencas. Debido a esto, hay necesidad de ejecutar cunetas y construir alcantarillas para poder alejar el agua del camino de la mejor manera, ya que esta es perjudicial para la obra.
Por ejemplo:
- Al cambiar la proporción de agua, cambian las características mecánicas del suelo, en especial la resistencia al esfuerzo cortante, comprometiendo la estabilidad.
- Si la proporción de agua no es uniforme, tampoco lo será la resistencia, produciéndose asentamientos diferenciales.
- En ciertos tipos de suelos, se produce un aumento de volumen que provocan movimientos y disloques.
- Puede provocar erosiones.
El concepto del proyecto es diseñar las obras de modo tal que fácilmente sea eliminado el agua y no se ocasione daño grave al camino ni a las propiedades adyacentes.
Diseño de Cunetas
Las cunetas permiten colectar y evacuar el agua superficial del camino. Para ello, no deben provocar procesos erosivos ni permitir la acumulación de sedimentos. También sirven como préstamos laterales de suelos para la construcción de terraplenes.
Sección de Cunetas
La forma más común es la trapecial, donde el ancho de fondo se fija como mínimo en 2,00 metros. En cuanto a los taludes, generalmente la inclinación es la misma del talud y contratalud del camino. Se busca la sección de máxima eficiencia, donde se presenta el mayor perímetro mojado. Se deben proyectar tirantes no mayores a 0,80 metros para evitar corrientes peligrosas, y no menores a 0,40 metros para impedir la fácil obstrucción y el consiguiente desborde.
Control de la Erosión en Cunetas
Cuando la velocidad es mayor a la admisible, se genera un proceso de erosión que deberá ser controlado mediante mecanismos de atenuación:
- Sangrías: Surcos que derivan parte o totalidad del agua de la cuenca. Está condicionada a la posibilidad de enviar agua a los campos circundantes. Deben construirse formando un ángulo aproximado de 45° con respecto al eje del camino.
- Retardadores: Son pequeños diques sumergibles colocados transversalmente a la cuneta, construidos con suelo y césped, postes y ramas, piedras, mampostería u hormigón.
- Saltos y rápidos: Se fija la pendiente de fondo menor que la del terreno natural, intercalando de tanto en tanto un escalón que compense la diferencia. Se construyen con troncos, mampostería de ladrillo o piedra, y hormigón simple. El pie de los saltos y rápidos llevan un cordón que provoca disipación de energía y pérdida de velocidad.
- Revestimiento: Suele limitarse a la solera y parte del talud, hasta donde alcanza el tirante de agua más una revancha. En este caso no se disminuye la velocidad, sino que aumenta la velocidad admisible. Es la más costosa de las soluciones.