Gestión del Agua en España: Recursos, Demanda y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Recursos Hídricos y Regulación del Agua en España

Recursos Hídricos en España: Los recursos hídricos incluyen agua de lluvia, agua de deshielo, agua de lagos naturales, aguas subterráneas, agua infiltrada en los suelos, transferencias entre cuencas, desalinización, retornos y depuración.

Regulación del Agua: La regulación puede ser natural o artificial (antropológica).

Regulación Natural

La regulación natural incluye embalsamientos naturales, aguas subterráneas (acuíferos) e infiltración en el suelo. Se almacena agua en momentos de fuertes aportaciones y luego drena a ríos para tener caudales más regulares. España tiene una escasa regulación natural (solo 10%).

Regulación Artificial

La regulación artificial incluye embalses, presas y trasvases (con sus aspectos negativos), así como canales de distribución.

Aportaciones e Irregularidad: Existe una fuerte irregularidad en las aportaciones a lo largo del año (mayor demanda en verano, menor aportación). La España húmeda se encuentra en la zona atlántica y alta montaña, mientras que la España seca comprende el resto del país. También hay irregularidad interanual en el reparto de la escorrentía en el territorio español: dominios oceánicos, montañas marítimas y alta montaña (escorrentía muy abundante), zonas centrales del Duero, Ebro y La Mancha (escorrentía escasísima), y el resto del país (escorrentía moderada).

Resultado: Desequilibrio en la distribución de recursos hídricos (+agua en zonas con menos gente). España tiene capacidad de regular artificialmente 48000 hm³, lo que representa el 43% de los ríos. Hay más de 1300 embalses en España (1024 grandes embalses).

Demanda del Agua en España

Uso del Agua: El uso del agua es esencial para las actividades humanas, y la población se instala cerca de este recurso.

Tipos de Uso

  • Uso Consumidor: Agricultura (80%), hogares, municipios y actividades económicas (20%).
  • Uso No Consumidor: Acuicultura, producción hidroeléctrica, navegación y deportes náuticos.

Demandas Agrarias: El Regadío

La agricultura es la actividad que más consume agua (80%). España es el segundo país europeo en superficie de regadío: +3.5 millones de hectáreas que necesitan 24000 hm³/año. En el futuro, se espera una reducción y la sustitución de sistemas de riego tradicionales por sistemas eficientes como el goteo.

Demandas Urbanas e Industriales de Agua

El consumo urbano representa el 15% (6000 hm³), incluyendo el consumo de hogares, industrias, servicios y actividades municipales. La demanda urbana es del 75% (4500 hm³) y la demanda industrial del 25% (1500 hm³). La demanda industrial tiende a bajar por la deslocalización industrial y el uso de tecnologías ahorradoras de agua.

La demanda urbana es de 171 litros/habitante/día, con pérdidas por fugas/averías (30 litros, 18%), tomas ilegales (13 litros, 7.5%) y uso de ayuntamientos (6.5 litros, 4%) y actividades comerciales y servicios (19 litros, 11%). Cada hogar consume 102 litros/día/persona. Las ciudades más grandes tienen mayor consumo, y las nuevas formas urbanas implican mayor consumo, así como un mayor nivel socioeconómico.

Consumo Urbano Decreciente por:

  • Hogares: Desarrollo de conciencia medioambiental, tecnologías ahorradoras y políticas tarifarias que penalizan el exceso de consumo.
  • Ayuntamientos: Mejores redes con menos fugas, uso racional del agua, plantación de vegetales en jardines públicos adaptados a las condiciones climáticas, utilización de sistemas de riego eficientes y reutilización del agua de fuentes y monumentos.

Otras Demandas Hídricas

Otras demandas hídricas representan el 5%, incluyendo la producción energética, refrigeración de centrales térmicas y nucleares, producción hidroeléctrica y actividades turísticas.

El Balance Hídrico en España

Los recursos hídricos en España son de 346000 hm³, con una demanda anual de 35300 hm³. Quedan disponibles (después de una fuerte evaporación) 111305 hm³ (32%), de los cuales se pueden aprovechar 46000 hm³ (-50%). Existe un déficit hídrico anual de 3000/4000 hm³.

¿Por qué hay déficit si la demanda es menor a lo disponible?

  • Irregular distribución.
  • Distribución de la demanda.
  • Insuficiencia de embalses para almacenar el agua necesaria.
  • Pérdidas de agua por sistemas de riego anticuados.

El déficit puede aumentar en el futuro por el cambio climático: reducción de precipitaciones (10%), aumento de temperatura (2-2.5ºC) y mayor evaporación. Esto resulta en una reducción de la disponibilidad de agua.

Desequilibrios entre Recursos y Demanda

  • Cuencas Seguras: Júcar, Mediterránea Andaluza.
  • Resto de Cuencas Andaluzas (excepto Guadalquivir), Guadiana y Baleares: Recursos limitados por bajas precipitaciones y alta evaporación y evapotranspiración. Concentran elevada demanda y consumo por mucho regadío y fuerte desarrollo turístico, situación de déficit (a pesar de trasvases y embalses) que provoca sobreexplotación de aguas subterráneas, desatención de caudales ecológicos, contaminación y procesos de erosión y desertificación.
  • Resto de Cuencas: Superávit global (+recursos que demanda y recursos), aunque puede haber zonas con problemas de déficit coyuntural. Suficiente escorrentía para satisfacer la demanda. Los problemas de precipitación a lo largo del año se corrigen con embalses y canalizaciones para regular el caudal y repartir el agua por toda la cuenca. La demanda se concentra en el litoral y a lo largo de los ríos (curso de los ríos: regadío, ciudades en el litoral o junto a grandes ríos, actividades industriales en vías de comunicación que siguen el curso de los ríos).

Resultado: Fuerte demanda en el litoral y zonas entorno a grandes ríos, y débil demanda en el resto de espacios (secano, pequeñas ciudades, escasa actividad industrial).

Entradas relacionadas: