Gestión del Agua en Canarias: Desafíos, Soluciones y Sostenibilidad Hídrica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Los Recursos Hídricos en Canarias: Desafíos y Soluciones para la Sostenibilidad
El archipiélago canario, caracterizado por su aridez y la permeabilidad de su litología volcánica, presenta un sistema hídrico particular. Esta combinación justifica la ausencia de cursos permanentes de agua y la carencia de ríos propiamente dichos. La gestión del agua en las islas es un pilar fundamental para su desarrollo y sostenibilidad.
Tipos de Recursos Hídricos en Canarias
Los recursos hídricos en Canarias se clasifican principalmente en superficiales y subterráneos, con una clara predominancia de estos últimos.
Aguas Superficiales
- Se manifiestan como torrentes muy irregulares y arroyos alimentados por manantiales o fuentes, especialmente en las islas occidentales.
- La sobreexplotación del agua subterránea ha provocado una paulatina desaparición de muchos de estos arroyos.
Aguas Subterráneas
- Constituyen la mayor parte de los recursos hídricos del archipiélago, representando aproximadamente el 79% del total.
- Este predominio se debe a que la capa superficial del suelo, de roquedo basáltico (roca volcánica), favorece la infiltración del agua. Esta se acumula sobre el complejo basal de las islas (base submarina), que es de roquedo impermeable.
- Cada isla funciona como un acuífero único e independiente.
Obras Hidráulicas y Métodos de Aprovechamiento
Dada la escasez y particularidad de los recursos hídricos, Canarias ha desarrollado diversas infraestructuras y métodos para su aprovechamiento.
Aprovechamiento del Agua Dulce Superficial
Aunque escasa, se aprovecha mediante:
- Presas: Especialmente relevantes en Gran Canaria. Presentan desafíos como la permeabilidad del suelo, la irregularidad de las precipitaciones y el encajamiento entre barrancos, que obliga a construir muros muy altos para una baja capacidad de almacenamiento. Su coste es elevado y su rentabilidad, a menudo, dudosa.
- Métodos tradicionales:
- Balsas: Grandes depósitos de agua excavados en el terreno.
- Bebederos: Aprovechan el agua acumulada en cuencas endorreicas.
- Gavias y Nateros: Sistemas que utilizan el agua que discurre por los barrancos para la agricultura.
Aprovechamiento del Agua Subterránea
La mayoría de los recursos se obtienen a través de:
- Pozos verticales: Perforaciones directas en el terreno.
- Túneles horizontales (galerías): Penetran en las montañas en busca de los diques tras los cuales se acumula el agua durante años. A medida que el nivel freático disminuye, es necesario reiniciar la perforación.
Recursos Hídricos No Convencionales: Soluciones al Déficit
Para mitigar la situación de déficit hídrico, Canarias ha apostado fuertemente por recursos no convencionales, que son cruciales para el abastecimiento y el desarrollo económico.
Desalación de Aguas Salobres
- Proceso mediante el cual se elimina la sal del agua marina o salobre.
- Permite obtener agua tanto para abastecimiento humano, como para el riego y usos industriales.
- La primera planta desaladora de agua de mar de España se instaló en Lanzarote en 1964.
- El crecimiento económico de las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) no habría sido posible sin la desalación.
- Ejemplos de cobertura por desalación:
- Lanzarote: 81% de cobertura por desalación y 18% de aguas reutilizadas, lo que configura un sistema de gestión del agua altamente artificializado.
- Fuerteventura: 71% de aguas desaladas y 9% de reutilización.
- Gran Canaria: 39% de aguas desaladas y 5% de reutilización.
Reaprovechamiento de Aguas Residuales (Depuración)
- Consiste en la depuración de impurezas y elementos contaminantes presentes en las aguas residuales.
- Las aguas depuradas se utilizan para riego agrario y de jardines, limpieza de calles y usos industriales.
Principales Problemas de los Recursos Hídricos en Canarias
A pesar de las soluciones implementadas, la gestión del agua en Canarias enfrenta desafíos significativos.
Sobreexplotación
- Se debe al incremento del consumo para usos agrarios y turísticos.
- Afecta tanto a las aguas superficiales (provocando la desaparición de arroyos) como a las subterráneas (causando el descenso del nivel de los acuíferos y el riesgo de salinización en las zonas costeras).
- Se intenta mitigar mediante programas de control de aguas subterráneas, reparación de fugas en la red y el uso de agua desalada o depurada para recarga.
Contaminación
- Afecta especialmente a las aguas subterráneas.
- Las causas incluyen:
- Salinización por intrusión marina o recarga de acuíferos con agua de lluvia cargada de sales.
- Condiciones posvolcánicas (temperatura y gases).
- Uso de productos químicos en la agricultura.
- Para prevenirla, existen una Red de Control de Calidad del Agua y estaciones de depuración, además de un fomento del uso adecuado de los fertilizantes agrarios.