Gerontología: Historia, Sistemas de Protección y Cuidados de la Vejez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Gerontología: Desarrollo Histórico
Época Clásica
Para Aristóteles, la vida se pierde en la vejez por la disminución del calor interno y, por tanto, la senescencia es un enfriamiento progresivo. La vejez era aceptada si no había invalidez.
Por otra parte, Platón aboga por la gerontocracia; la mayor presencia de ancianos en el poder aseguraba durante esta época la atención a los viejos.
De la sociedad romana, cabe destacar la obra De senectute de Cicerón, en la que propone, para conservar en la vejez buena parte del vigor anterior, las medidas siguientes:
- Realización de ejercicio físico adecuado
- Alimentación sana
- Mayor atención al alma y la mente
Primeros Cristianos y Edad Media
Durante la época de los primeros cristianos, la práctica de la caridad cristiana establece una continuidad asistencial a los ancianos desvalidos.
En la Edad Media, los viejos son excluidos de la vida pública; en el campo, el padre no conservaba la autoridad al envejecer, sino que era suplantado por el hijo mayor. Y, con frecuencia, eran maltratados por sus herederos. Sigue siendo la caridad la que socorre a los mayores sin familia o abandonados.
Renacimiento y Contrarreforma
De la herencia renacentista, cabe destacar la obra Gerocomica, de Aurelio Anselmi, en cuyo texto se explican las causas del envejecimiento, las maneras de actuar profesionalmente para retrasar la aparición de los signos seniles y las enfermedades que más habitualmente se presentan en la vejez. Podríamos decir que incluye los tres saberes en los que se apoya la reflexión y la actuación social y profesional ante la vejez.
Durante la Contrarreforma, aparecen dos comunidades religiosas destacadas por su labor a favor de los ancianos: las Hijas de la Caridad y los Hermanos de San Juan de Dios.
Revolución Industrial
Con la Revolución Industrial, se producen cambios demográficos favorables (disminución de la mortalidad infantil, aumento de la esperanza de vida y del número de ancianos). En el terreno científico, se incrementa el interés profesional por la vejez y, aunque los cuidados geriátricos se siguen dispensando bajo planteamientos caritativos, algunos de estos asilos eran anexos a los hospitales.
Causas del Auge de la Geriatría y Gerontología
- Presión demográfica
- Motivos socioeconómicos
- Motivos científicos
Sistemas de Protección para la Vejez
En un país con un envejecimiento poblacional como el Estado español, es importante la solidez de los sistemas de protección para las personas de edad, que deben tener en cuenta la situación social del país.
Aspectos Clave de los Sistemas de Protección
Los aspectos más importantes son:
- El mantenimiento de recursos después de la jubilación
- La familia
- La distribución por sexos
- El estado civil
- El nivel de instrucción
- El tipo de vivienda
- El área geográfica
- El ocio
- El nivel de salud
Tendencias en Servicios Geriátricos y Gerontológicos
Las tendencias en los servicios geriátricos y gerontológicos se concretan en:
- Conservar las personas en su entorno, siempre que sea posible.
- Mantener la autonomía de los ancianos y la posibilidad de decidir sobre su vida.
- Potenciar las capacidades de utilización de recursos.
Objetivos de los Sistemas de Protección
Los objetivos de los servicios de los sistemas de protección son:
- Valorar las necesidades de los ancianos en su sector.
- Movilizar los recursos para mantener en la familia y en la comunidad el mayor número posible de gente mayor con una calidad de vida digna.
- Orientar los recursos económicos de los ancianos para que repercutan en su mejor calidad de vida.
- Dar asistencia integral a los ancianos crónicos y no válidos marcando prioridades: asistencia continuada, domicilio, estancia diurna, residencias asistidas.
- Docencia y formación continuada multidisciplinaria.
Cuidados Actuales del Anciano
Los enfermeros tienen la responsabilidad de responder a la mayoría de los requerimientos existenciales que presentan las personas mayores y, junto con otros profesionales, determinan la naturaleza de los cuidados y desarrollan las actividades pertinentes para poder atender adecuadamente las necesidades y demandas que los ancianos presentan.
Es necesario movilizar los recursos, desde los proyectos políticos más generales hasta el personal sanitario que tiene contacto directo con los mayores, para conseguir optimizar al máximo la calidad de la asistencia.