Geosfera Terrestre: Estructura, Balance Energético y Dinámica de Placas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Estructura y Composición de la Geosfera
La geosfera es el subsistema de mayor tamaño y soporte de todos los demás subsistemas. Es la parte sólida de la Tierra y está constituida por rocas y minerales de distinta naturaleza que se encuentran estructuradas en capas.
Modelos del Interior Terrestre
Modelo Geoquímico (Composición Química)
- Corteza: Capa más superficial, es heterogénea y está separada del manto por la discontinuidad de Mohorovičić.
- Corteza continental: Gruesa, antigua y ligera, más antigua que la oceánica.
- Corteza oceánica: Más delgada, joven y densa que la continental.
- Manto: Capa intermedia, la más voluminosa de la geosfera (compuesta por peridotitas y rocas ultrabásicas).
- Manto superior: Hasta 700 km de profundidad. El límite entre el manto superior e inferior es la discontinuidad de Repetti.
- Manto inferior: Hasta 2900 km. Limita con el núcleo mediante la discontinuidad de Gutenberg.
- Núcleo: La parte más interna y densa. Entre el núcleo externo e interno se encuentra la discontinuidad de Lehmann-Wiechert.
Modelo Dinámico (Estado Físico y Comportamiento Mecánico)
- Litosfera: La capa más externa, sólida y de comportamiento rígido.
- Mesosfera: Sólida, con comportamiento plástico que permite corrientes de convección.
- Endosfera:
- Núcleo externo: Hasta los 5100 km, líquido y fluido, con corrientes de convección en su interior.
- Núcleo interno: Centro de la Tierra, a 6378 km, sólido y muy denso.
Balance Energético de la Tierra
La Tierra es un sistema activo que intercambia energía con el entorno. La energía proviene del Sol y de la Tierra misma.
Energía Solar
Energía que se obtiene mediante la captura de la luz y el calor que emite el Sol.
Energía Interna
Energía geotérmica relacionada con el calor interno de la Tierra, que procede de la energía radiactiva por la desintegración de materiales radiactivos y del calor residual que se desprendió en los primeros momentos de formación de la Tierra y se conserva desde entonces.
Gradiente Geotérmico
Variación de la temperatura con respecto a la profundidad (aumento medio de temperatura de 1ºC cada 33 m de profundidad en los primeros metros para estabilizarse).
Energía Radiactiva
Responsable de la puesta en marcha de los procesos geológicos internos.
Geodinámica Interna
La energía interna y gravitatoria mantienen el interior de la geosfera en constante cambio, lo que provoca la rotura y el desplazamiento de la litosfera.
Las Placas Litosféricas
La teoría de la deriva continental evolucionó dando lugar a la tectónica de placas. Las placas son cada una de las porciones de la litosfera terrestre que se mueven de forma independiente. Poseen forma de casquete esférico y unos límites definidos por procesos intensos de sismicidad y vulcanismo. Se llaman placas litosféricas porque afectan a la corteza y a la parte superior del manto.
Límites entre Placas
- Límites constructivos: En las dorsales oceánicas, donde se crea nueva litosfera.
- Límites destructivos: Zonas de borde continental activo y arcos insulares.
- Límites neutros: Las placas se deslizan lateralmente.
El Motor de las Placas Litosféricas
El motor fundamental del movimiento de las placas es el arrastre que ejercen sobre ellas los movimientos convectivos del manto sublitosférico. Posibles causas que generan ese movimiento:
- Deslizamiento de las placas sobre el manto sublitosférico, que es más plástico, desde las dorsales (más altas) hasta las zonas de subducción (más bajas).
- El arrastre que produce la litosfera que subduce, más fría y densa, sobre el resto de la placa, denominado efecto toalla.