Georg Simmel: La Sociología del Valor, el Dinero y la Experiencia Metropolitana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Sociología de Georg Simmel: Valor, Dinero y la Experiencia Metropolitana

Georg Simmel, un pensador fundamental en la sociología, mostró una profunda preocupación por el sentido del valor de las cosas y la valoración social. Exploró las formas de pertenencia social que emergen en los nuevos tipos de sociedades. Según Simmel, el valor surge de la diferenciación de los seres. El problema del valor, para él, radica en cómo este se establece a través de la diferenciación o discriminación de objetos e individuos.

El Valor y la Moneda en la Sociedad Moderna

Simmel introduce la idea de la “moneda de valor”, que permite comparar elementos dispares mediante un valor económico (valoración cuantitativa), incluso en contextos donde no son intrínsecamente comparables. A esto lo denomina “economía monetaria”. En este marco, estudia cómo la elaboración y circulación del dinero puede ser la causa de muchos problemas sociales. El papel moneda, en su visión, representa una forma de relacionamiento humano donde los seres pueden ser cuantificados y clasificados.

El dinero es visto como una nueva forma de intercambio y regulación, una unidad de cambio que, paradójicamente, puede llevar a que algunos tengan cada vez menos capacidad de intercambiar. Además, Simmel observa la aplicación de una racionalidad de cálculo en todas las relaciones, un pensamiento relacionado con la racionalidad instrumental. Por ejemplo, la decisión de comprar una casa se basa en la proximidad a la escuela de la hija, no en un vínculo emocional con el lugar.

La Vida Metropolitana y la Personalidad Moderna

Simmel busca responder por qué la personalidad se ajusta y acomoda a las exigencias de la vida social. Está interesado en estudiar la interacción en la cultura moderna. El hombre metropolitano, para protegerse de las corrientes y discrepancias que amenazan con desubicarlo, desarrolla un órgano protector. En vez de actuar con el corazón, lo hace con el entendimiento. Por ejemplo, en las metrópolis, abastecidas por producciones de mercado, lo afectivo pierde relevancia; las galletas se venden al mismo precio a todas las personas, sin importar el vínculo. Los habitantes se vuelven más apáticos como forma de defensa.

Al ser más grande, la sociedad metropolitana complejiza las relaciones con desconocidos, generando un contrato simbólico. Por esto, la vida en la metrópolis subyace a un estado de alerta consciente y al predominio de la inteligencia, haciendo que la mente moderna se vuelva más calculadora.

Individualidad y División del Trabajo

Simmel argumenta que la individualidad potencia la inteligencia del hombre. La división del trabajo, al crecer, genera que cada persona se especialice en algo específico, haciendo que todos dependan entre sí. Si no, la sociedad no funciona; se requiere de la interdependencia para mantenerla. Estas relaciones comienzan a generar un reconocimiento del otro, a pesar de sus diferencias, es decir, forman un grupo en común y reconocen todas sus partes.

Además, plantea la idea de que los estímulos que una persona experimenta serán distintos dependiendo de la ubicación de la otra persona (por ejemplo, en la playa o en la calle), lo que subraya la importancia del contexto en la interacción social.

Apéndice: La Investigación en Comunicación de Masas

La Mass Communication Research se divide en dos momentos clave:

  1. El de Lasswell, con la teoría de los efectos fuertes (conocida como la teoría de la aguja hipodérmica).
  2. El de Lazarsfeld, con la teoría de los efectos relativos (conocida como la teoría de los dos pasos).

Entradas relacionadas: