Geopolítica Global: Conceptos Esenciales, Formas de Estado y Derecho Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Conceptos Fundamentales de la Geopolítica

Definiciones Clave

El estudio de la geopolítica y las relaciones internacionales se basa en una serie de conceptos esenciales que definen la organización política y territorial del mundo:

  • Estado: Unidad política administrativa.
  • Nación: Grupo de personas que se sienten identificadas por una identidad común que puede basarse en diferentes aspectos éticos, religiosos, culturales, etc.
  • Estado Nacional: Entidad que busca unificar a los habitantes del territorio como una sociedad con identidad colectiva.
  • Estados Pluricelulares: Situación en la que hay pueblos que se reconocen como naciones y se encuentran dispersos en varios estados.
  • Territorio: Área delimitada de la superficie terrestre en la que el gobierno hace cumplir las normas jurídicas.
  • Territorio Independiente: Aquel en el que las instituciones del Estado y el poder se ejercen sobre un territorio y su población, y debe ser reconocido internacionalmente.
  • Territorio Dependiente: Aquel que no está en las mismas condiciones de autonomía que el país administrador.

Formas de Estados: Estructura y Clasificación

Independientemente de su independencia, los estados pueden ser clasificados de acuerdo con su estructura interna, en relación con el territorio, el poder y la población:

  • Estado Unitario: Es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo del territorio del Estado mediante agentes y autoridades locales. Cuenta con un solo poder legislativo para todo el país.
  • Estado Unitario Puro: Conforma una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división administrativa interna.
  • Estados Centralizados: Están divididos en diversas zonas o regiones político-administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos.
  • Estados Regionales: Poseen un pasado centralista, pero que progresivamente han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman.
  • Estados Federales: Conformados por entidades soberanas y autónomas que se unen bajo un gobierno central, manteniendo cierta autonomía interna.

La Antártida: Un Caso Geopolítico Especial

El continente antártico no tiene límites internacionales definidos, y hay tierras consideradas propias por varios países. Es un continente con una situación jurídica especial, regida desde 1961 por el Tratado Antártico. Este fue firmado por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Rusia, y otros países. El objetivo principal del tratado es garantizar el uso pacífico del área, su preservación y el conocimiento de sus características a través de la investigación científica.

Derecho Marítimo Internacional

El derecho del mar se identifica como el conjunto de normas que regulan el uso de las aguas saladas, las cuales son objeto de apropiación y de legislación internacional. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es el instrumento legal en el que se establece que los países costeros tienen soberanía irrestricta hasta doce millas marinas mar adentro de sus costas (aproximadamente 22.2 km). A esta zona se la denomina Mar Territorial.

Además, la CONVEMAR establece derechos sobre el Mar Patrimonial o Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se extiende hasta las 200 millas marinas más adentro (aproximadamente 370 km). En este caso, los países costeros aseguran la libre navegación y preservan el derecho de explotación de recursos naturales dentro de esta zona.

Transformaciones Geopolíticas Globales

Cambios en la División Política Mundial en el Siglo XX

En el siglo XX, la división política del planeta estaba marcadamente influenciada por el colonialismo, caracterizado por la apropiación por parte de algunos países europeos de territorios que dependían económica y políticamente de ellos. Tras la Segunda Guerra Mundial, la atención de los países europeos se centró en la reconstrucción de sus economías. En relación con este objetivo, diversos sectores políticos empezaron a criticar la carga económica y militar que significaban las colonias para las potencias. El proceso de descolonización tuvo lugar principalmente entre 1945 y 1970.

Otra consecuencia fundamental de la Segunda Guerra Mundial fue la división del mundo en dos grandes polos de poder, liderados por dos de los vencedores de esta guerra: Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La Guerra Fría

Entre EE. UU. y la URSS se desarrolló latente la posibilidad de un conflicto de alcance mundial, conocido como la Guerra Fría. Este periodo se caracterizó por una confrontación ideológica, política y militar indirecta, sin un enfrentamiento armado directo a gran escala entre las dos superpotencias.

Principios Fundamentales del Derecho Internacional

El derecho internacional se compone de normas que regulan los distintos aspectos de las relaciones internacionales y se basan en principios esenciales:

  • Independencia: Ningún país debe depender o estar sometido a otro.
  • Igualdad: Todos los estados poseen los mismos derechos y obligaciones.
  • Abstención: Ningún estado debe tener injerencia en los asuntos internos de otros.

Entradas relacionadas: