Geomorfología de la Península Ibérica: Formación, Evolución y Tipos de Relieve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 212,02 KB
Geomorfología
1. Conceptos
La Geología es la ciencia que estudia el origen y la formación de la Tierra. La Geomorfología es la parte de la geología que estudia la formación y las formas del relieve terrestre.
La tectónica de placas establece que la corteza terrestre está formada por grandes placas de roca sólida (litosfera) que flotan libremente sobre un manto líquido (astenosfera). Estas placas, al desplazarse, chocan entre ellas o se separan provocando plegamientos del terreno, movimientos sísmicos y fenómenos volcánicos que se localizan generalmente en sus bordes, y que van transformando el relieve.
Los bordes de las placas tectónicas (o litosféricas) se clasifican en:
- Convergentes o activos: cuando las dos placas chocan entre sí, provocando el plegamiento de las mismas o la subducción o sometimiento de una de las placas bajo la otra.
- Divergentes: cuando las placas se separan, dando lugar al afloramiento de magma, debido a la presión que el manto ejerce sobre la litosfera.
- Transformantes: cuando las placas se deslizan en paralelo, a lo largo de una línea (falla transformante) sin que se produzca ni se destruya material de la litosfera.
Se llama orogenia al proceso por el cual la litosfera se deforma debido a la compresión de los materiales que la conforman por el empuje de las placas.
Tipos de rocas
- Rocas ígneas: son las que se producen por el enfriamiento y solidificación del magma del manto terrestre. Cuando el enfriamiento se produce en el interior de la Tierra, y emergen por la erosión o por la elevación de la corteza terrestre se denominan rocas plutónicas o intrusivas, y se caracterizan porque los minerales que las conforman pueden formar grandes cristales. Son las rocas más abundantes. Cuando el magma se enfría en la superficie terrestre se llaman extrusivas o volcánicas.
- Rochas sedimentarias: son las que se producen por la compactación de rochas previamente erosionadas (meteorizadas), u organismos vivos y acumuladas en el fondo de cuencas y que alcanzan solidez gracias a procesos físicos y químicos. Se caracterizan por presentar una estructura organizada en estratos. Rocas sedimentarias son la arenita, el conglomerado, la caliza, el yeso, las margas, las arcillas, el caolín o el carbón mineral.
- Rochas metamórficas: Son el resultado de la transformación de una roca original cambiando su composición mineral o su estructura, al someterse a condiciones extremas de presión, temperatura durante un largo periodo de tiempo. Así, por ejemplo, de las arenitas se forman cuarcitas, o de las calizas se forman mármoles. Su estructura depende del tipo de roca original. Pueden ser foliadas (que se dividen en hojas) como la pizarra o el esquisto, o no foliadas (como el mármol o el gneis).
Estructuras geológicas
Atendiendo a su tipología, las rocas se comportan de diferente forma ante los movimientos de las placas tectónicas y las orogenias. Las rocas sedimentarias suelen ser blandas y plásticas y se deforman ante las presiones formando plegamientos. Las rocas plutónicas o las metamórficas suelen ser duras y rígidas y se fracturan. Debido a esto distinguimos entre estructuras plegadas y estructuras falladas.
Estructuras plegadas
Un plegamiento es una ondulación de los estratos rocosos debido a la compresión de la corteza terrestre. Los plegamientos pueden ser de dos tipos, anticlinales o sinclinales.
Un anticlinal es un plegamiento de forma convexa, en el que los estratos aparecen inclinados a partir de un eje central compuesto de rochas más duras (y antiguas).
Un sinclinal es un plegamiento de forma cóncava en el que los estratos aparecen inclinados en dirección a un eje central donde los estratos rocosos son más modernos.
Generalmente, en una sucesión de plegamientos las zonas deprimidas corresponden a los sinclinales y las levantadas a los anticlinales. Esto se denomina relieve conforme. Pero puede suceder que debido a una erosión prolongada, las zonas deprimidas sean antiguos anticlinales, y las levantadas sinclinales que quedaron "colgados". Esto se denomina relieve inverso.
Estructuras falladas
Una falla es una fractura de una masa de roca, que conlleva un desplazamiento vertical u horizontal de los dos bloques separados.
Un horst es un gran bloque de roca limitado por fallas que se levanta sobre los bloques limítrofes debido a la presión de los movimientos tectónicos.
Un graben o fosa tectónica es un bloque rocoso también limitado por fallas, que por el contrario, se hunde respecto a los limítrofes.
El relieve conformado por bloques fallados se denomina relieve germánico, y en él los horts se corresponden con sierras, y los graben con los valles.
Historia Geológica de la Península Ibérica
La historia geológica de la península ibérica es muy antigua. La Península apareció como una tierra emergida en la era Paleozoica, integrada en el macrocontinente de Pangea, y su evolución estuvo condicionada por su posición, como una microplaca, entre dos grandes placas tectónicas, la africana y la euroasiática.
La Historia geológica de la península (y de la Tierra, pasó por las siguientes etapas o eras geológicas):
- Era precámbrica (hace 4.600-570 millones de años)
Durante esta época, los continentes estaban todos unidos formando uno solo (Pangea I o Rodinia). La península Ibérica formaba parte del lecho marino, y tan sólo emergían algunas partes de la actual Galicia y del Oeste de la meseta, que al final del periodo ya estaban arrasadas y cubiertas por el mar.
- Era Paleozoica o primaria (570-230 millones de años)
Rodinia, o Pangea I, comienza a romperse formando dos grandes continentes. Al Sur Gondwana, mientras que al Norte los fragmentos desprendidos de Rodinia se juntan hace unos 500-400 millones de años (periodo ordovícico y silúrico) para formar otro gran continente, Laurasia, separado de Gondwana por un mar en el lugar donde hoy está el Mediterráneo. La formación de Laurasia provoca una orogenia (Orogenia Caledoniana), que afectó poco al espacio ocupado por la Península.
A finales del Paleozoico, (en el periodo llamado carbonífero, hace unos 300 millones de años) Laurasia y Gondwana convergen para formar nuevamente un nuevo gran continente, Pangea II. Este movimiento provoca una gran orogenia (Orogenia Hercínica, herciniana o varisca). Durante esta orogenia, surge la península como parte de una gran cadena montañosa, que es arrasada por la erosión a finales del periodo, y acabará por conformar un zócalo o escudo tectónico inclinado de NO al SE. Este zócalo (el Macizo Hespérico) será la base sobre la que se articula y organiza el relieve de la península.
- Era Mesozoica o secundaria (230-65 millones de años)
El Mesozoico es un periodo de calma geológica, en el que no se producen grandes orogenias. Sin embargo, Eurasia comienza a separarse de América, y hay movimientos de ascenso y descenso de la corteza terrestre que provocan sucesivos avances y retrocesos de la línea de costa (transgresiones y regresiones marinas) que afectan a la mitad oriental de la península.
Por otra parte, la erosión de las montañas hercínicas va cubriendo de sedimentos el primitivo zócalo, y va llenando de sedimentos las cuencas marinas del este, formando una capa de rocas sedimentarias sobre las antiguas rocas paleozoicas. En el lugar donde hoy se erigen los Pirineos y las cordilleras Béticas hay dos profundas fosas marinas en las que se van acumulando potentes capas de sedimentos calcáreos. A finales del periodo, la península es una penillanura de relieves arrasados por la erosión.
- Era Cenozoica o Terciaria (65-2,5 millones de años)
En este periodo, la placa africana colisiona con la placa euroasiática, uniendo el macizo hespérico a Europa y produciendo una gran orogenia (Orogenia Alpina), que tuvo grandes consecuencias: Los sedimentos calizos depositados en los fondos marinos se plegaron para formar dos grandes cadenas montañosas: los Pirineos, al Norte y las cordilleras Béticas al Sur, y emergen como parte de ellas las islas Baleares.
Entre las nuevas cordilleras alpinas y el macizo hespérico se forman dos grandes depresiones que poco a poco se irán colmando de sedimentos. El antiguo zócalo hercínico, formado por rocas duras y rígidas, no puede plegarse y se fractura en grandes bloques en el interior, formando los sistemas montañosos de la Meseta, mientras que otras zonas se hundieron, formando cuencas que se corresponden con las tierras llanas de la Meseta, y que también se cubren de sedimentos. Los bordes del macizo hespérico se deforman, formando una muralla montañosa aislando el interior peninsular en el Norte y Sur. Las zonas más occidentales del macizo (como Galicia) también sufren la fractura del zócalo. El zócalo bascula, de manera que pasa de estar inclinado en dirección NW-SE a orientarse en dirección Oeste, lo que cambia la dirección de los grandes cursos fluviales, que ahora drenan las aguas hacia el Atlántico. A finales de la Era Terciaria, (en el Mioceno, hace 25-15 millones de años) emergen las islas Canarias, como volcanes submarinos que surgen al fracturarse el zócalo oceánico y permitir el afloramiento del magma.
- Era Cuaternaria (2'5 millones de años hasta hoy)
El Cuaternario es un periodo geológico caracterizado por la alternancia de periodos de frío extremo (glaciaciones), con otros de clima cálido (interglaciares). Esto va a hacer que predominen los fenómenos erosivos y sedimentarios. Las montañas sufren la erosión de los hielos durante las glaciaciones, formándose circos y valles glaciares. Las sucesivas subidas y bajadas del nivel del mar hace que los ríos formen terrazas en sus márgenes, al excavar en los sedimentos de las cuencas. Las transgresiones y regresiones marinas también afectan a las líneas de costa, formándose acantilados, dunas y arenales.
Dominios Litológicos y Formas de Modelado
La litología es la rama de la geología que estudia las características de las rocas, agregados compuestos de uno o varios minerales, o restos de organismos fósiles que conforman la corteza terrestre.
En España existen cuatro grandes dominios litológicos según los materiales que prevalecen en las rocas, y que están íntimamente relacionados en su distribución con la historia litológica de la península ibérica y con las formas del relieve.
Estos dominios son: el silíceo, el calcáreo o calizo, el arcilloso, y el volcánico, presente fundamentalmente en Canarias.
El dominio silíceo
Las rocas silíceas contienen sílice en su composición, y a ellas pertenecen algunas rocas plutónicas, como el granito, o metamórficas (formadas por la metamorfosis de otras rocas bajo condiciones extremas de temperatura y presión en el interior de la litosfera), como la pizarra, el esquisto, la cuarcita o el gneis. Son rocas muy antiguas, formadas durante el paleozoico, o incluso en la era Precámbrica, y por lo tanto duras, muy rígidas, resistentes a la erosión, y con tendencia a fracturarse bajo las presiones tectónicas.
El dominio silíceo se localiza en aquellas partes de la península donde aflora en la superficie el antiguo macizo hespérico surgido durante la orogenia hercínica.
Ocupa todo el tercio Oeste peninsular (Galicia y Portugal) y se extiende hacia el este en macizos montañosos surgidos por la fractura del zócalo durante la orogenia alpina (Mitad occidental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena). También hay manchas aisladas en el centro del Pirineo, en el sistema Ibérico, la cordillera Penibética y las cadenas costeras catalanas.
Formas típicas del relieve granítico
- Los domos: son resaltes del relieve en forma de bóveda o cúpula, formados por el enfriamiento del magma en el interior de la tierra, que al solidificarse forma una masa de granito. Al actuar la erosión sobre las capas más superficiales, esta masa aflora dando lugar a un relieve de formas suaves y redondeadas.
- Los tor: son colinas formadas por grandes bloques de granito, con forma de torre o "castillo", formados por la penetración del agua y del hielo en las diaclasas, líneas de debilidad del granito por donde comienza a actuar la erosión, y que van disgregando la antigua masa rocosa en grandes bloques.
- Los bolos son grandes bloques de granito, separados de la roca madre y redondeados por la erosión.
- Las piedras caballeras son bolos que quedan aislados y montados sobre otra masa rocosa en un equilibrio más o menos precario.
- Las crestas son líneas de cumbres de pendientes abruptas, coronado por rocas puntiagudas que forma la erosión en zonas de alta montaña.
- Las pedreras (berrocal, canchal...) son acumulaciones de bolos y rocas resquebrajadas que se amontonan en las laderas y fondos de valles, al desprenderse de las zonas altas.
Dominio calcáreo o calizo
Son rocas compuestas fundamentalmente por carbonato cálcico (CO3Ca) procedente de la sedimentación en los fondos de antiguos mares y lagunas. Son por lo tanto rocas sedimentarias, formadas principalmente en la era mesozoica o secundaria.
Las rocas calizas son duras, pero más flexibles y plásticas que las silíceas, por lo que respondieron a las presiones de la orogenia alpina plegándose para formar grandes cordilleras. También son permeables, puesto que las aguas que contienen ácido carbónico pueden reaccionar químicamente con el carbonato cálcico para formar bicarbonato, muy soluble en agua. Esto da lugar a un tipo de modelado llamado kárstico (de Kars, región de Turquía) por la erosión química de la caliza en contacto con el agua.
CO2 + H2O → H2CO3 + CaCO3 → Ca(HCO3)2
Dióxido de Carbono + Agua → Ácido carbónico + Carbonato cálcico → Bicarbonato cálcico
El dominio calcáreo se extiende por la península formando una gran Z invertida, y se corresponde sobre todo con los lugares que durante el secundario estaban ocupados por fosas marinas. Zonas de dominio calizo son el sur de las cadenas costeras catalanas, el Prepirineo, los montes vascos y cantábricos, amplias zonas del sistema Ibérico, y de las cadenas Béticas, además de las Islas Baleares.
Formas típicas del modelado calcáreo
- Los cañones, o foces, son valles estrechos, de paredes muy verticales y profundas, formados por la erosión de los ríos en las rocas calizas.
- El lapiaz o lenar es una superficie rocosa que presenta surcos o canales debido a la escorrentía de las aguas por la superficie.
- Las dolinas o torcas son depresiones del terreno, generalmente de forma ovalada, formadas por el estancamiento de agua en la superficie del terreno, que va disolviendo la roca poco a poco hasta formar una depresión en forma de cuenca. Cuando varias dolinas crecen hasta el punto de unirse, forman una uvala.
- El Poljé es un valle cerrado, de fondo plano, que conforma una cuenca endorreica (en la que las aguas de los ríos o arroyos no desembocan en ninguna parte, sino que se pierden en el interior de la tierra por un sumidero o pónor.
- Las simas son galerías verticales que comunican la superficie con galerías que forman las corrientes de agua subterráneas.
- Las cuevas calcáreas son formadas por la erosión química bajo la superficie del terreno. Se caracterizan por la formación de estalactitas y estalagmitas (columnas o pináculos que cuelgan de los techos o emergen del suelo), y que son el resultado de la lenta sedimentación del carbonato cálcico disuelto en el agua para formar calcita.
El Dominio arcilloso
Las rocas que predominan en el dominio arcilloso son agregados minerales de formación reciente, como las arcillas, margas o los yesos. Son rocas blandas o muy poco consistentes, y de naturaleza impermeable. Se formaron durante el Terciario y el Cuaternario por la deposición de materiales erosionados de las montañas en las grandes cuencas sedimentarias de la Meseta (norte y Sur), las depresiones del Guadalquivir y del Ebro y las llanuras costeras mediterráneas. También pertenece a este dominio la depresión de los estuarios de los ríos Tajo y Sado, en la región de Lisboa. Dado que este dominio no fue afectado por ninguna orogenia, conforman relieves planos y horizontales, conforme a los estratos de sedimentos que los componen. Las formas típicas del modelado del dominio arcilloso son:
- Los páramos: son niveles del terreno elevados, debido a que una capa de rocas duras (generalmente calizas) protege de la erosión a los materiales más blandos (yesos, margas) que permanecen debajo. Cuando los estratos calizos están levemente inclinados, se da el llamado "relieve en cuesta".
- Las vegas o campiñas son niveles del terreno más bajos que el nivel de páramos, formados por la erosión de ríos o torrentes sobre materiales blandos.
- Las cárcavas son barrancos verticales formados por la escorrentía de las aguas. Cuando las cárcavas ocupan amplios espacios forman los llamados "badlands" sobre todo en territorios áridos, donde las lluvias son escasas pero torrenciales.
- Las mesas, oteros, o cerros testigo (llamados así según el tamaño) son zonas donde el nivel de páramos quedan reducidos a un relieve residual y aislado en medio del nivel de campiña.
El Dominio volcánico
Está formado por rocas de origen volcánico (basaltos, tobas...), formadas por la solidificación en la superficie de la tierra de coladas de lava o magma procedente del interior de la tierra. En España el dominio volcánico ocupa básicamente las islas Canarias, aunque hay pequeñas áreas volcánicas en la Península, en el Cabo de Gata (Almería), el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Olot (Girona).
- Los volcanes, son edificios de lava y cenizas, de forma generalmente cónica, levantados alrededor de un cráter donde mana el magma.
- Las calderas son depresiones de forma circular u ovalada que se producen por la erosión de viejos volcanes inactivos, por el derrumbe del edificio volcánico sobre sí mismo, o bien por la explosión violenta del volcán, dejando sólo sus bordes.
- Los domos son grandes masas de lava que por su viscosidad se enfrían en el mismo cráter sin extenderse por la superficie, dando lugar a grandes bloques de piedra de forma redondeada.
- Los roques y diques son masas de lava que se enfrían en la chimenea de un volcán, y que al desaparecer éste por la erosión, se elevan en el paisaje como grandes columnas o pitones de basalto.
- Los malpaíses son extensiones de coladas volcánicas solidificadas, que dan lugar a un paisaje yermo y sin vegetación.