Geomorfología de la Península Ibérica: Estructura y Unidades del Relieve
La Meseta Central: Unidad Fundamental del Relieve Peninsular
La Meseta Central, unidad fundamental del relieve peninsular, es una elevada llanura surgida en la orogenia herciniana, arrasada por la erosión y convertida en un zócalo. En la Era Terciaria, la Meseta se deformó y fracturó, dando lugar a las siguientes diferenciaciones internas:
1. Antiguo Zócalo Paleozoico
Se localiza en las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña. Se extiende por Zamora, Salamanca, la depresión del Tajo y, en Badajoz, por La Serena y Ciudad Real. Esta zona queda descubierta, mostrando materiales primarios como: granito, pizarra, cuarcitas y esquistos.
El relieve está constituido por penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas, sin apenas diferencias entre valles e interfluvios. En esta zona se encuentran los montes isla, relieves residuales formados por rocas resistentes, especialmente cuarcita, que salpican la penillanura extremeña. En estas áreas se han formado gargantas y se encajan materiales duros.
2. Sierras Interiores de la Meseta
Comprenden el Sistema Central y los Montes de Toledo. Ambos están constituidos por roquedo primario: granito, cuarcita, esquistos y pizarra, y presentan un modelado apalachense y granítico (Villuercas).
Sierras del Sistema Central:
- Somosierra
- Guadarrama
- Gredos (Pico Almanzor)
- Peñafrancia
- Gata
- Faltas del Jerte y La Vera
Sierras de los Montes de Toledo:
- San Pedro (Villuercas)
- Montánchez
- Guadalupe
3. Cuencas Sedimentarias Interiores de la Meseta
Formadas en la Era Terciaria, se distinguen dos tipos de unidades:
- Páramos: Superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo más resistente. Se localizan en la zona norte y este de la Submeseta Norte y este de la Submeseta Sur (ejemplos: La Alcarria, La Mancha).
- Campiñas: Llanuras bajas suavemente onduladas y recorridas por ríos (Campiñas del Tajo y Duero). Están formadas por rocas blandas, dando lugar a un modelado horizontal y en cuesta. Se encuentran en las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana.
4. Rebordes Montañosos de la Meseta
Estas unidades se formaron principalmente durante la Era Terciaria.
4.1. Macizo Galaico-Leonés
Constituido por material paleozoico, se sitúa en el ángulo noroeste de la Meseta. Presenta un modelado germánico (fallas) y montañas de poca altura y redondeadas. Sierras destacadas: Cabrera, Segundera y Ancares.
4.2. Cordillera Cantábrica
Se extiende al norte de la Meseta y se divide en tres áreas principales:
- Macizo Asturiano: Materiales paleozoicos, relieve apalachense.
- Picos de Europa: Materiales calizos (Secundario y Terciario) y modelado kárstico (Naranjo de Bulnes, Peña Vieja, etc.).
- Montes Vascos: Relieve jurásico.
Entre el límite del Macizo Asturiano y Picos de Europa se encuentra un relieve sajónico.
4.3. Sistema Ibérico
Cordillera formada por materiales paleozoicos que se plegaron durante la orogenia alpina (borde este de la Meseta). Se distinguen dos áreas:
- Sector Norte (Paleozoico): Picos de Urbión, Sierra de la Demanda y Sierra del Moncayo.
- Sector Sureste (Terciario): Comprende la Serranía de Cuenca y la Sierra de Albarracín. En Aragón destacan Sierra Javalambre y Gúdar.
El río Jalón separa la Serranía de Cuenca y Sierra Javalambre.
4.4. Sierra Morena
Gran flexión fracturada en muchos puntos, con materiales paleozoicos de modelado germánico. Se extiende desde el norte de Huelva hasta el norte de Jaén y el sur de Ciudad Real. Sierras principales: Aracena, Madrona y Pedroches. En Extremadura destaca la Sierra de Tentudía.
5. Depresiones Exteriores a la Meseta
Formadas en la Era Terciaria, eran cuencas prealpinas que quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos, rellenándose por sedimentos terciarios y cuaternarios.
5.1. Depresión del Ebro
Se encuentra paralela a los Pirineos y está cerrada por el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana. Los materiales son blandos, lo que genera un modelado horizontal. Se compone de conglomerados, areniscas, yesos y calizas en el centro de la depresión, con depósitos marinos. Relieves característicos: piedemonte y mallos. En el centro podemos encontrar muelas o planas.
5.2. Depresión del Guadalquivir
Ubicada en la Cordillera Bética. Los materiales (arcillas, calizas) dan lugar a campiñas suavemente onduladas que forman mesas y cerros testigos o alcores. Esta depresión está abierta al mar.
español con un tamaño de 4,9 KB