Geomorfología y Evolución del Relieve Peninsular: Eras, Modelados y Costas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Modelado Geomorfológico

Modelado Silíceo

El modelado silíceo se asocia a rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria. Se localiza principalmente al oeste peninsular. Predomina el granito, que es una roca rígida y cristalina. El granito se altera químicamente y en profundidad por la acción del agua. Esta alteración se produce a partir de las diaclasas o fracturas de la roca. En las áreas de alta montaña, el agua se filtra y, al congelarse, las rocas se rompen, formando crestas, galayos y canchales. En las zonas menos elevadas, origina domos, tores y rocas caballeras.

Modelado Calizo

El modelado calizo se forma sobre rocas de la era Secundaria, plegadas durante la era Terciaria. Se localiza en la característica "Z invertida" de la península. La roca principal es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas. Sus formas características incluyen:

  • Lapiaces o lenares
  • Gargantas, foces u hoces
  • Poljés
  • Dolinas o torcas
  • Cuevas y simas

Modelado Arcilloso

El modelado arcilloso se desarrolla sobre rocas sedimentarias de las eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza en las submesetas. La roca predominante es la arcilla, que presenta poca resistencia a la erosión. Este tipo de modelado crea relieves con llanuras suavemente onduladas (conocidas como campiñas) y también forma cárcavas, gracias a la alternancia de climas secos y húmedos.

Relieve por Erosión Diferencial

Este tipo de relieve da lugar a los llamados páramos, que son amplias plataformas separadas por valles. Dentro de este, se distinguen:

  • Relieve Apalachense: Se forma sobre un relieve herciniano previamente arrasado y posteriormente plegado.
  • Relieve Jurásico: Se forma en las cordilleras jóvenes con alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales).

Eras Geológicas y Formación del Relieve Peninsular

Era Arcaica o Precámbrica (4600-570 M.a.)

Durante esta era, emergió el mar y se formaron rocas como pizarras y gneis. Surgieron las primeras estructuras montañosas, como el Sistema Central y los Montes de Toledo.

Era Primaria o Paleozoico (570-225 M.a.)

Tuvo lugar la importante Orogénesis Herciniana. Surgieron las cordilleras hercinianas, como el Macizo Hespérico, el de Aquitania, el Catalano-Balear, el del Ebro y el Bético-Rifeño. Todos estos relieves fueron arrasados en esta misma era y convertidos en zócalos.

Era Secundaria o Mesozoico (225-68 M.a.)

Fue un periodo de calma geológica, caracterizado por la erosión y la sedimentación. En las fosas marinas pirenaica y bética se depositaron enormes espesores de sedimentos.

Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 M.a.)

Se produjo la trascendental Orogénesis Alpina. Durante este evento, se levantaron las cordilleras alpinas (Pirineos, Béticas), se formaron las depresiones prealpinas (Ebro, Guadalquivir), y la Meseta se vio afectada, inclinándose hacia el Atlántico. También se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta, y el zócalo de la Meseta experimentó fracturas y fallas, originando una estructura germánica. Además, se dio lugar a una significativa actividad volcánica.

Era Cuaternaria o Antropozoica (1,7 M.a. hasta la actualidad)

En esta era, se destacan dos fenómenos principales: el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Se formaron importantes terrazas fluviales en ríos como el Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.

Características de las Costas Peninsulares

Costa Cantábrica

La Costa Cantábrica es predominantemente rectilínea, caracterizada por la presencia de acantilados, rasas y pequeñas rías (como las del Nalón y Nervión). Cuenta con pocas playas extensas.

Costa Gallega

Es la zona costera más articulada de España, con el mar penetrando profundamente, hasta 25 y 35 km, formando grandes rías (como las de Ortigueira, Vigo y Arousa).

Costa Atlántica Andaluza

En esta costa predominan las marismas, las flechas litorales (ej. El Rompido) y los extensos campos de dunas (ej. Doñana).

Costa Mediterránea Peninsular

Sector Bético

Se extiende desde el Peñón de Gibraltar hasta el Cabo de La Nao. Es una costa mayormente acantilada, con frecuentes campos de dunas y albuferas. Actualmente, se están formando terrazas marinas.

Golfo de Valencia

Abarca desde el Cabo de La Nao hasta el Delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas, albuferas, pequeños deltas y tómbolos (ej. Peñón de Ifach).

Litoral Catalán

Va desde el Delta del Ebro hasta la Costa Brava. Presenta una combinación de deltas, costas acantiladas, playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.

Entradas relacionadas: