Geomorfología de España: Unidades Estructurales y Evolución del Relieve Peninsular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Las Grandes Unidades Morfoestructurales del Relieve Español y su Evolución Geológica

El relieve actual de la península es el resultado de una historia geológica de millones de años. En ella se han alternado fases orogénicas con otras de calma. La **orogénesis** es el proceso de formación de montañas. Su evolución geológica es la siguiente:

La Meseta Central

El relieve peninsular se dispone rodeando la **Meseta**, que se formó en la **Era Primaria** durante la **Orogénesis Herciniana** y está compuesta por materiales silíceos primarios.

Dentro de la Meseta, se distinguen tres áreas geológicas principales:

  1. El **Antiguo Macizo Paleozoico**.
  2. Las **Sierras Interiores**: El **Sistema Central** (que divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur) y los **Montes de Toledo** (situados en la Submeseta Sur). Ambas sierras tienen su origen en la **Orogénesis Alpina**, al fracturarse los materiales rígidos del **zócalo**.
  3. Las **Cuencas Sedimentarias**: Las cuencas del **Duero** y del **Tajo**, situadas en el interior de la Meseta, se formaron en la **Era Terciaria** por el hundimiento de los bloques del **zócalo** durante la **Orogénesis Alpina**. Inicialmente, se formaron lagos que se rellenaron con sedimentos, dando origen a **páramos**, **campiñas** y **cuestas**.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Se formaron durante la **Orogénesis Alpina**, cuando se plegaron los materiales erosionados y los materiales marinos mezclados con los anteriores, que se fueron sedimentando en la Era Secundaria y que se plegaron en la Era Terciaria. Estos son:

  1. El **Macizo Galaico-Leonés**, compuesto por material paleozoico.
  2. La **Cordillera Cantábrica**, con materiales paleozoicos y marinos.
  3. El **Sistema Ibérico**, una cordillera intermedia con algunos sectores de materiales paleozoicos.
  4. **Sierra Morena**, que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Predominan los materiales paleozoicos y se creó en la Era Terciaria.

Las Depresiones Exteriores a la Meseta

Son las depresiones del **Ebro** y del **Guadalquivir**. Se crearon en la Era Terciaria, y que luego se rellenaron con abundantes sedimentos terciarios y cuaternarios.

Depresión del Ebro

La depresión del Ebro es paralela a los **Pirineos** y se encuentra cerrada por el **Sistema Ibérico** y por la **Cordillera Costero-Catalana**. Primero estuvo ocupada por el mar, pero después se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la Era Terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar.

Depresión del Guadalquivir

La depresión del Guadalquivir es paralela a las **Cordilleras Béticas** y se dispone entre **Sierra Morena** y el océano Atlántico. Primero estuvo cubierta por el mar, después se convirtió en una albufera y más tarde en **marismas**.

Las Cordilleras Exteriores a la Meseta

Son los **Pirineos**, la **Cordillera Costero-Catalana**, los **Montes Vascos** y las **Cordilleras Béticas**. Se formaron en la **Orogénesis Alpina** de la Era Terciaria al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas. Por tanto, predomina el material **calizo**.

  1. Los **Pirineos**: Tiene tres partes: la **axial**, la **pirenaica** y la **depresión media**. Los Pirineos tienen como prolongación los **Montes Vascos** y la **Cordillera Costero-Catalana**. La mitad norte es de material **paleozoico** y la sur de **calizo**. Los Montes Vascos son de caliza, excepto la parte este.
  2. Las **Cordilleras Béticas**: Son dos sistemas montañosos separados por dos depresiones: la **Cordillera Penibética** (de material paleozoico) y la **Subbética** (que es de caliza), separadas por la **Depresión Intrabética**.

El Relieve Costero

Se divide en dos grandes costas: la **Atlántica** (que comprende la **costa cantábrica** y la **costa andaluza**) y la **Mediterránea** (que incluye el **Golfo de Valencia** y el **litoral catalán**).

Entradas relacionadas: