Geomorfología de España: Tipos de Relieve y Formaciones Rocosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La evolución geológica determina la existencia en la Península Ibérica de tres áreas con distintos tipos de **roquedo**: **silícea**, **calcárea** y **arcillosa**. En cada una de ellas, la erosión modela diferentes tipos de relieves o de modelado: **granítico**, **cárstico**, **arcilloso** o **relieves por erosión diferencial**. En cada una de las áreas citadas es frecuente la presencia de rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa de forma diferente, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos.

Cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, los ríos abren valles que separan amplias plataformas, denominadas **páramos** (mesetas planas). Los páramos, al reducirse, se convierten en **cerros testigo**. El páramo es una superficie estructural amplia, plana y elevada, formada sobre un estrato duro horizontal. Los cerros testigo son el resultado de la erosión del páramo. El **relieve apalachense** es una alternancia de crestas y valles; el **relieve jurásico** se forma en las cordilleras jóvenes y es una alternancia de pliegues convexos y cóncavos.

Área Silícea

El **Área Silícea** está integrada por rocas antiguas de la Era Primaria (materiales paleozoicos). Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular, aunque también en otros sectores, como en algunos puntos del Sistema Ibérico o de la Cordillera Cantábrica. La roca predominante de esta área es el **granito**, una roca cristalina y rígida, que se altera de diversas formas, creando distintos tipos de **relieve granítico**. Las rocas de este tipo de área, en general, son antiguas y metamórficas.

Relieves Graníticos de Alta Montaña

En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas, aumenta de volumen y las rompe; el resultado es la formación de **crestas agudas**, escarpadas o dentadas, **pedregales** y, también, acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.

Relieves Graníticos de Zonas Menos Elevadas

En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas: si son perpendiculares, el agua penetra en esas fracturas y forma **bolas**. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre las otras, formando **berrocales**, en los que son típicas las **rocas caballeras**.

Área Arcillosa

El **Área Arcillosa** está formada por rocas sedimentarias de las Eras Terciaria y Cuaternaria. Estas zonas no han sido afectadas por movimientos orogénicos, por ello forman relieves de **disposición horizontal**. Los paisajes del dominio arcilloso están determinados por los rasgos climáticos del área (principalmente por el régimen de lluvias) por donde se extienden, ya que, al ser rocas poco consistentes, la acción de la erosión es mayor.

Se localiza en las cuencas de las mesetas Norte y Sur, y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante en esta área es la **arcilla**, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un **relieve básicamente horizontal**. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, originando **llanuras suavemente onduladas** (las campiñas) y bajas, recorridas por los ríos.

En las zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, se crea una topografía similar a una montaña en miniatura, que origina un paisaje de **badlands**.

Entradas relacionadas: