Geomorfología de España: Sistemas Montañosos Exteriores y Relieve Insular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Las Montañas y Depresiones Exteriores

Son formas de relieve que poco o nada tienen que ver con la Meseta Central. Lo constituyen las Montañas Pirenaicas, Montes Vascos, Cordilleras Costero-Catalanas, Cordilleras Béticas y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

A. Los Pirineos

Son la frontera natural entre Francia y España. Es la cordillera más elevada de España, con cimas por encima de los 3000 metros. Se divide en dos partes principales:

  • Pirineo Axial: Ubicado en la zona central y con las mayores alturas.
  • Prepirineo: Dividido entre las sierras interiores y las sierras exteriores, separadas por la depresión media.

Características Geomorfológicas

  • Son montañas de origen reciente.
  • Presentan cimas escarpadas debido a la escasa erosión.
  • Es una cordillera asimétrica, con un gran desnivel en la vertiente francesa.
  • Muestra una erosión fluvial muy fuerte.
  • En las cimas se encuentran los únicos glaciares activos de la península.
  • Existen pequeños lagos de origen glaciar llamados ibones.

B. Los Montes Vascos

Conjunto de sierras que conectan la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

C. Las Cordilleras Costero-Catalanas

Sistema de sierras que corre paralelo a la Costa Mediterránea. La mayor parte del sistema se corresponde con rocas sedimentarias plegadas por la orogenia alpina.

D. Las Cordilleras Béticas

Es el sistema montañoso más meridional de España y el que alberga la mayor cima de la Península: el Mulhacén (en Sierra Nevada). Es un conjunto de sierras de diferente altura. Se origina por el empuje de la placa Africana. Sus materiales son rocas sedimentarias muy plásticas.

E. La Depresión del Ebro

Es una cuenca de forma triangular por donde discurre el río Ebro y sus afluentes. Su relieve queda condicionado por dos elementos: la variedad de rocas sedimentarias que la componen y la actuación de la erosión eólica y fluvial durante el Cuaternario. Los ríos, al encajarse y erosionar las rocas, han creado formas de relieve características como las terrazas fluviales, las muelas y las cárcavas.

F. La Depresión del Guadalquivir

Es una amplia llanura abierta al mar. No tiene accidentes del relieve destacables y su altitud media es muy baja. Ha seguido un lento proceso de colmatación que ha terminado de rellenarse recientemente, lo que se demuestra por la presencia de marismas. La sedimentación marina ha dejado materiales muy homogéneos. Las arcillas son materiales abundantes, por lo que es una zona de gran riqueza agrícola.

El Relieve en la España Insular

El relieve insular está compuesto por los Archipiélagos de Baleares y Canarias.

A. Las Islas Baleares

Las islas mayores son Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. El relieve mantiene los elementos del Levante Peninsular. Constituye una prolongación en el Mediterráneo de las Cordilleras Béticas, a las que está unido por un brazo sumergido en el Terciario. La mayor parte de las islas están formadas por zonas bajas y llanas. Su origen se debe a la orogenia alpina.

B. Las Islas Canarias

Situadas en el Océano Atlántico. Las islas principales son: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Es un archipiélago muy montañoso. En Tenerife se encuentra el Teide, el pico más alto de España. Tienen un origen volcánico. Las islas más antiguas comenzaron a formarse en la Era Terciaria. La actividad volcánica y la erosión han provocado:

  • Profundos barrancos por la erosión del agua.
  • Calderas de erosión, como la de Taburiente.
  • Depósitos de acumulación eólica, como las dunas de Fuerteventura.
  • Grandes acantilados.

Entradas relacionadas: