Geomorfología de España: Relieves y Tipos de Rocas Dominantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,75 KB
En la Península Ibérica, el relieve se distingue en tres áreas principales, más una cuarta de menor extensión, de acuerdo con la naturaleza del roquedo. Cada una de estas áreas presenta tipos de relieve y paisajes característicos.
1. España Silícea: El Dominio del Granito y las Rocas Metamórficas
Esta área está formada por rocas del Precámbrico y el Paleozoico. Se extiende por el occidente peninsular y se localiza también en la zona axial de los Pirineos, en algunos sectores del Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Penibético. Predominan los granitos y rocas metamórficas.
El modelado del relieve está determinado por las características del granito, una roca cristalina y rígida que puede ser alterada químicamente por el agua o mecánicamente por una red de diaclasas (fracturas). En zonas de poca altitud, el paisaje suele ser suave y redondeado, con formas como los berrocales y las bolas de granito.
2. España Caliza: El Relieve Kárstico y sus Formas Singulares
Esta zona está formada por sedimentos depositados en la Era Secundaria y plegados durante la Era Terciaria. Se extiende en el mapa formando una "Z" invertida, desde la Cordillera Costero-Catalana, pasando por los Pirineos hasta los Montes Vascos y el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, siguiendo por el Sistema Ibérico y llegando a la Cordillera Subbética. Abundan las calizas, aunque también hay otros materiales sedimentarios.
La caliza es una roca dura que se fractura formando grietas, pero que también se disuelve fácilmente con el agua, dando lugar a un relieve kárstico, muy complejo y de formas características como lapiaz, dolinas, uvalas, poljés, simas y cuevas. En aquellos terrenos donde la caliza se disuelve, los suelos resultantes suelen ser buenos para la agricultura.
3. España Arcillosa: Llanuras, Badlands y Relieves en Cuesta
Esta área está constituida por materiales sedimentarios finos (arcillas, margas, yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. Comprende gran parte de las depresiones de la Submeseta Norte y Sur, las cuencas del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras aluviales costeras mediterráneas. Predominan los materiales finos y poco resistentes.
El relieve es básicamente horizontal y su erosión es rápida, pudiendo formar un paisaje característico de badlands (tierras malas) cuando el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes. Los paisajes variados dependen de la acción erosiva de los ríos y de la elevación de los terrenos. Estos materiales poco resistentes originan grandes valles que dan lugar a estructuras tabulares. Son relieves de poca altura, a menudo protegidos por una capa dura resistente a la erosión (como en las mesas o páramos).
Cuando las aguas afectan profundamente a los terrenos arcillosos, transforman el paisaje, apareciendo zonas en las que los cultivos son poco aptos. En caso de existir una alternancia de estratos muy resistentes y otros blandos, aparece el paisaje de relieve en cuesta, con vertientes suaves y pendientes diferenciadas.
4. España Volcánica: Las Islas Canarias y Vestigios Peninsulares
Hay una cuarta España, mucho menos importante en extensión: la España volcánica. Predominan las rocas magmáticas derivadas de las erupciones de lava. El vulcanismo creó las Islas Canarias desde el Mioceno, y también hay restos de materiales volcánicos en la península, como en la zona de Olot (Girona) o el Cabo de Gata (Almería).