Geometría en acuicultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 19,31 KB
ACUICULTURA:
Concepto:
·Es el cultivo de organismos acuáticos incluyendo Peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas bajo condiciones controladas.
·Se entiende acuicultura al conjunto de Actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas Que abarca su ciclo biológico completo o parcial y se realiza en un medio Seleccionado y controlado, en ambientes hídricos naturales y artificiales, Tanto en aguas marinas, dulces o salobres. (FAO)
Se puede cultivar:
1.Cultivo de Algas
2.Cultivo de Crustáceos
3.Cultivo de moluscos
4.Cultivo de peces
PISCICULTURA:
Concepto:
·Piscicultura es el cultivo de peces bajo condiciones Controladas, atendiendo una finalidad específica.
·El control de dicho cultivo puede ser total, abarcando Todas las etapas (reproducción, crecimiento y cosecha) o parcial abarcando Algunas de ellas. Las finalidades del cultivo pueden ser variadas:
A)Producción De peces para consumo
B)Producción De peces para repoblar ambientes naturales
C)Producción De peces para pesca deportiva
D)Producción De peces para control de plagas
E)Producción De peces para mejorar el tratamiento de aguas residuales
Se puede cultivar:
·Gamitana ( Colossoma macropomum)
·Paco (Piaractus Brachypomus)
·Boquichico (Prochilodus nigricans)
·Paiche ( Arapaima Gigas)
·Tilapia (Oreochromis Niloticus)
·Carpa ( Cyprinus Carpió)
·Acarahuasú ( Astronotus ocellatus)
·Sábalo (Brycon Erythropterum)
·Lisa ( Schizodon Fasciatus)
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
AGUA: Cantidad y Calidad
SUELO: Calidad y Topografía
ACCESIBILIDAD
1.1.- Cantidad Agua: Existe perdidas por infiltración y por evaporación
1.2.- Calidad Agua:Agua de buena calidad es aquella Capaz de mantener vivo a un organismo deseado y mantener los niveles sanitarios Para su desarrollo. Tiene factores físicos, químicos y biológicos.
Partes de Un estanque:
Sistema de abastecimiento, Fondo, Dique, Sistema de
Vaciado
TIPOS:
A) TIPOS DE PISCICULTURA: Según la Densidad y el manejo
1. Piscicultura Extensiva Esta piscicultura se practica como una Actividad complementaria a otras
·En estas condiciones, los peces no reciben
Alimento complementario, y se alimentan sólo de la producción natural
(fitoplancton, zooplancton, insectos, etc.)que se genera en el cuerpo de agua.
·Las densidades a las cuales se siembran los Peces son bajas.
·El crecimiento de los peces es lento y la Producción es baja.
·Este tipo de piscicultura puede realizarse en Cuerpos de agua naturales o artificiales.
2. Piscicultura Semiintensiva: Tipo de piscicultura que practican la mayoría de Piscicultores de mediana escala
·Se realiza en estanques artificiales
·Se suministra alimento artificial
·Los estanques son fertilizados para incrementar La productividad natural.
·La densidad de siembra puede ser de 3 a 5 Peces/m2 de espejo de agua.
·Se obtiene un mayor crecimiento de los peces, Con producciones entre 8000 a 10000 kg/ha.
·En general este es el tipo de cultivo que Desarrollan la mayoría de piscicultores de la Amazonía Peruana.
3. Piscicultura Intensiva:Se realiza básicamente con fines comerciales
·Son estanques técnicamente construidos con Entradas y salidas de agua.
·Las cosechas y las siembras se llevan a cabo Periódicamente, obedeciendo a un programa de la producción.
·Mayor control de la calidad de agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH, amonio, transparencia, etc.).
·Los peces dependen exclusivamente de alimento Balanceado.
·Se aplica una mayor tecnología con frecuentes Recambios de agua y/o aireación.
B) TIPOS DE PISCICULTURA: Por el número de especies
1
MONOCULTIVO:
Es el cultivo de una sola especie.
2
POLICULTIVO:
Es el cultivo simultáneo de dos o más especies Acuáticas con diferentes carácterísticas y hábitos alimenticios. ( ejm: Paco y Carpa; Tilapia y Boquichico; tilapia y camarón , tilapia y Gamitana)
3. CULTIVO ASOCIADO:
Se asocia la crianza de peces con otros animales no
Hidrobiológicos, ejemplos: peces-cerdo,
Peces-pollo, peces-pato, etc.
C) TIPOS DE PISCICULTURA: Por el nivel de Producción
COMERCIAL:
Se orienta fundamentalmente a la producción De recursos hidrobiológicos para generar ingresos económicos a través de La comercialización; se clasifica en:
De Mayor Escala:
Involucra producciones mayores de 50 Ton al año.
De Menor Escala:
Producciones mayores de 2 y menores de 50 Ton por año.
2. SUBSISTENCIA: Cuya producción no sobrepasa las 2 Ton por año y es Destinada al autoconsumo
D)TIPOS DE PISCICULTURA: según el medio en el que se Desarrolla
1
ACUICULTURA MARINA O MARICULTURA:
se realiza en ambientes marinos utilizando aguas Marinas en terrenos ribereños al mar.
2
ACUICULTURA CONTINENTAL:
se realiza en ambientes hídricos continentales o en ambientes Seleccionados; con el uso de recursos hídricos loticos o lenticos.
3
ACUICULTURA EN AGUAS SALOBRES:
se realiza en ambientes mixohalinos
E)TIPOS DE PISCICULTURA: según ciclo de vida de las especies
1
.DE CICLO COMPLETO O INTEGRAL
: Abarca el desarrollo de todo el Ciclo vital de las especies utilizadas.
2
DE CICLO INCOMPLETO O PARCIAL:
Comprende parte del desarrollo del Ciclo vital de las especies utilizadas.
Muestreo Biométrico:
Es la captura de almenos 50 ejemplares(mínimo)
Ictiometro:
Es para
Medir la talla del pez
CÁLCULOS:
PROMEDIO DE TALLA Y PESO
Cálculo DE BIOMASA= n° peces x peso prom (g)
1,000 x 50g = 50,000g = 50 kg
Cálculo DE RACIÓN ALIMENTICIA=Biomasa x T.A =
50 kg x 7 = 3.5kg.
100
Características:
·la Distribución de los costes es bastante distinta, ya que el coste pasa a ser uno De los principales.
·Densidad de Población, tipo de alimentación y control sobre el medio (cultivos intensivos y Extensivos)
LOS CULTIVOS TIENEN 3 FASES:
•Fase de engorde:
•Obtención de cría.
•Fase de juveniles (o formas
Inmaduras)
Ámbito DE APLICACIÓN:
·investigación
·poblamiento y Repoblamiento
·procesamiento Primario
·cultivo o crianza
ETAPAS DEL PROCESO Acuícola
A)Selección y Acondicionamiento del Medio
B)Obtención o Producción de Semilla
C)Siembra
D)Cultivo o Crianza
E)Cosecha
F)Procesamiento Primario
COSTOS DE LA ACUICULTURA: intensiva y extensiva
Costos en los que incurre una empresa acuícola:
1.COSTOS LABORALES: salario y Beneficios laborales
2.COSTOS DE TRANSPORTE: costo de Transporte terrestre
3.COSTOS MOBILIARIOS: tierras
4.COSTOS DE SERVICIOS: costos de Agua
LOS COSTOS DE ESTA ACTIVIDAD SE CLASIFICAN EN:
1. MATERIA PRIMA: Terreno/Huevos de pescados (alevinos)/Pescado reproductor/Insumos (alimentos de pescado)
2.MANO DE OBRA:
Personal para
La creación de las pozas (cavado, asentado) /Personal para la alimentación de
Los peces/Ingeniero.
3.GASTOS INDIRECTOS:
Materiales para la creación del estanque
(tubos, pegamentos, tractor, carretillas, herramientas de construcción, etc.)
/Gasto de mantenimiento
(cultivos, limpieza del estanque, eliminación de plagas).
MODALIDADES DE ACCESO SEGÚN EL ART.19 DEL REGLAMENTO
Están Exonerados del pago por derecho de trámite administrativo señalado en el TUPA, Las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades de acuicultura De subsistencia, acciones de poblamiento o repoblamiento y las que desarrollen Actividades de investigación.
El acceso se Obtiene a través del otorgamiento de la autorización, previo cumplimiento de Los requisitos señalados en el TUPA del Ministerio de Pesquería.
CONVENIO DE Conservación, Inversión Y Producción Acuícola
El Ministerio de Pesquería aprueba mediante Resolución Ministerial, el modelo de Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola que debe ser suscrito por los Titulares previamente al otorgamiento de la concesión.
CONVOCATORIA A CONCURSO O Licitación
El concurso Y la licitación pública tienen por objeto garantizar que el otorgamiento de Concesiones de acuicultura, que implica el establecimiento de derechos, Garantías y obligaciones de las PN o PJ, se efectúa a base de la libre competencia Y el libre acceso a la actividad económica.
PROPIEDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN CULTIVO
Las Concesiones en zonas público pueden otorgarse por un plazo de hasta treinta Años, renovable por periodos iguales únicamente respecto a las áreas efectivamente Trabajadas.
PLAZO DE VIGENCIA DE LA Concesión
·
Acuicultura
Comercial de mayor escala: hasta 30 años
·Acuicultura Comercial de menor escala: hasta 15 años
·Acuicultura De subsistencia: hasta 10 años
·Concesión Especial: hasta 3 años
Régimen PARA LAS COMUNIDADES Indígenas Y CAMPESINAS
En el caso Que no ejerciten su derecho de preferencia en un plazo máximo de 90 días Calendario de notificadas, éstas áreas pueden ser otorgadas en concesión a Terceros
Ocupación DEL Área EN Concesión
Las Solicitudes de concesión en uso de área acuática y de transferencia de estos Derechos, deben ser resueltas por las autoridades competentes dentro de 30 días Calendario, estando sujeto el procedimiento correspondiente al silencio Administrativo positivo
CONCESIONES EN Áreas NATURALES PROTEGIDAS
se Desarrollan de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento, en compatibilidad con la categoría. En las áreas marinas se pueden Otorgar concesiones especiales para el desarrollo de actividades de maricultura Que incluyan las fases de captación de larvas planctónicas, pre-cría, engorde, Cosecha.
CONCESIONES ESPECIALES EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS
En el ámbito Jurisdiccional de la Reserva Nacional de Paracas, el desarrollo de la Maricultura se efectuará mediante el otorgamiento de concesiones especiales en Zonas de Uso Especial aprobadas por ATEFOR.
TRANSFERENCIA DE AUTORIZACIONES Y CONCESIONES
Mediante Cesión de posición contractual, para cuyo efecto debe suscribirse previamente Un nuevo Convenio de Conservación, Inversión y Producción Acuícola, y contar Con la autorización del Ministerio de Pesquería.
TERMINO DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS
Terminan Por renuncia del titular, por vencimiento del periodo de vigencia de la Resolución autoritativa o por declaración de caducidad de la misma
BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA ACUICULTURA
Los Beneficios establecidos en las Leyes N° 27360 y N° 27460 se detallan a continuación:
·Tasa de 15% sobre la renta de tercera categoría del Impuesto a la Renta
·Exoneración Del IES(1) aplicable a las remuneraciones de los trabajadores que laboren para Empleadores de la actividad agraria, bajo relación de dependencia.
·Seguro De Salud Agrario (Reciben todas las prestaciones del Seguro Social de Salud y El aporte es del 4% de la remuneración)
·La Aplicación de una tasa especial de depreciación de 20% anual a las inversiones En obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen los Beneficiarios durante la vigencia de la Ley
·Los Beneficiarios que se encuentren en la etapa pre productiva de sus inversiones, Podrán recuperar el IGV e IPM pagados por las operaciones de importación y/o Adquisición local de bienes de capital, insumos, prestación de servicios y Contratos de construcción, siempre que se utilicen directamente en la etapa pre Productiva, la cual no podrá exceder de 5 años
BENEFICIO DEL IGV:
Que realicen Ventas para el consumo en la Amazonía estarán exonerados del IGV. Y las ventas Para el consumo fuera de la Amazonía estará gravado con el IGV
CRÉDITO FISCAL ESPECIAL q22DEL IGV:
Son para las empresas que se dediquen Principalmente a las actividades beneficiadas, tendrán derecho a deducir del Impuesto bruto el 25% o 50% por concepto de CFE. Del IGV. Ley 27360.
Depreciación
La norma en comentario permite el porcentaje de depreciación del 20% respecto Al monto de las inversiones en estanques de cultivo en tierra y canales de Abastecimiento de agua realizados por las personas naturales o jurídicas que Desarrollen actividades acuícolas.
REQUISITOS
•Que Sus activos Y/O producción se encuentren Y se realicen en la Amazonía en un Porcentaje no menor al 70% del total de sus activos Y/O producción.
•El Domicilio fiscal de su sede central
•Su Inscripción en los registros públicos
REQUISITOS IMPORTANTES
La pérdida de los beneficios Tributarios otorgados por la ley nº 27360, se da ante el incumplimiento de la Condición de estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, opera automáticamente, sin que para ello se requiera el pronunciamiento De la administración. Esto sucede cuando durante el período de vigencia de la Ley que son treinta (30) días calendario siguiente a su vencimiento y/o Incumplan el pago de tres (3) obligaciones tributarias corrientes, consecutivas O alternadas en el ejercicio por el cual se acogíó
Vigencia De Los Beneficios Tributarios
Según el artículo 19° de la ley; los beneficios Tributarios contenidos en el presente capítulo se aplicarán por un período de Cincuenta (50) años.
Régimen LABORAL EN LA ACUICULTURA
1. Régimen AGRARIO:
Trabajadores que
Laboran para empleadores que desarrollen principalmente actividades de CULTIVO
Y CRIANZA.
ACTIVIDADES EXCLUIDAS:
Industria forestal actividades agroindustriales relacionados Con trigo,
Tabaco semillas oleaginosas, aceites y cerveza.
Relación Laboral entre el empleador y el empleado
:
•Contratos de personal por periodo determinado e indeterminado.
•Derecho A remuneración diaria, que incluye compensación por tiempo de servicios y Gratificaciones.
•Descanso Vacacional por 15 días remunerado.
•Indemnización Por despido arbitrario:
•Tiene Derecho a 15 remuneraciones de cada año completo de servicios con un máximo de 180 remuneraciones diarias, las fracciones del año serán abonadas por 12 avos.
•el Número de horas trabajadas durante el plazo del contrato no exceda en promedio Los límites máximos previstos por la ley(8 horas diarias o 48 horas semanales).
SEGURIDAD SOCIAL
El Seguro de Salud Agrario es aquel que tiene por finalidad otorgar Cobertura de salud
a los trabajadores de la actividad agraria y acuícola, así como a sus Derechohabientes.
TRABAJADOR DEPENDIENTE: (4%) de la remuneración mensual
TRABAJADOR INDEPENDIENTE:(4%) de la remuneración mínima Vital(RMV)
REQUISITOS:
Tres meses(3) de Aportación consecutivos ò con cuatro(4) no consecutivos dentro de los 12 (doce) Meses calendario .En caso de accidente, basta que exista afiliación.
SISTEMA PENSIONARIO
Sistema nacional de pensiones
Sistema privado de pensiones
PASOS PARA EMPEZAR UN NEGOCIO DE ACUICULTURA
PASO 1:
DEFINICIÓN DEL TIPO DE COMPAÑÍA
PASO 2:
Celebración DE UNA ESCRITURA ANTE UN NOTARIO PUBLICO
PASO 3:
INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTOS PÚBLICOS
PASO 4:
REGISTRO PARA EL PAGO DE IMPUESTO
PASO 5:
PERMISOS Específicos (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SENASA Perú)
Clasificación DE LOS NEGOCIOS ACUICOLAS
·según el medio en el que se desarrolla: maricultura, Continental, en aguas
·según el ciclo de vida de las especies: ciclo Integral, ciclo parcial
·según su manejo o cuidado: extensiva, semi Intensiva, intensiva
·según el número de especies: monocultivo, Policultivosegún el cultivo asociado: en forma conjunta con especies no Hidrobiológicas de origen animal o vegetal
·según el nivel de producción: comercial, Subsistencia.26 Decreto Supremo 030-2001-PE.En términos prácticos y de Aplicación general de la ley, la clasificación utilizada mayormente es la de Nivel de producción comercial, por lo que merece mayor explicación.