Geología de Yacimientos: VMS, Nitratos Chilenos y Alteración Hidrotermal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS)
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS, del inglés "Volcanogenic Massive Sulfide") son cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros presentes en unidades volcánicas o en interfases volcanosedimentarias, depositados originalmente en fondos oceánicos.
Características y Composición
A menudo, estos depósitos consisten en un 90% de pirita masiva, aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos. Contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag, siendo típicamente depósitos polimetálicos.
Distribución y Contexto Estratigráfico
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos usualmente se presentan en grupos, y en áreas o distritos específicos, están restringidos a un nivel o a un número limitado de niveles estratigráficos. Estos horizontes pueden representar:
- Cambios en la composición de las rocas volcánicas.
- Una transición del volcanismo a la sedimentación.
- Pausas en la actividad volcánica submarina.
Existe una asociación con rocas volcanoclásticas, y muchos cuerpos de mena yacen sobre productos explosivos de domos riolíticos.
El Stockwork Subyacente
Debajo de los depósitos de sulfuros, normalmente se encuentra un stockwork de venillas de sulfuros en rocas intensamente alteradas. Este stockwork se interpreta como el conducto alimentador de los fluidos hidrotermales que ascendieron para formar el cuerpo de sulfuro masivo sobreyacente. En ocasiones, el stockwork mismo puede tener leyes económicas.
Los Nitratos de Chile: Un Recurso Estratégico
Chile es el único país del mundo que posee depósitos de nitratos con concentraciones económicas en el Desierto de Atacama (en otros desiertos del mundo existen nitratos, pero no en concentraciones económicas).
Importancia Económica e Histórica
La explotación de los nitratos es una de las actividades mineras más antiguas del país. En 1998, la exportación de nitratos y yodo derivado de ellos representó un 4,2% del valor total de las exportaciones mineras chilenas (US$ 259.000). Consecuentemente, esta actividad representa un pilar económico relevante y, por este motivo, ha sido incluida en este curso de metalogénesis.
Alteración Hidrotermal: Procesos y Factores Clave
La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en términos químicos y termales, en presencia de agua caliente, vapor o gas.
Mecanismos de Alteración
La alteración hidrotermal ocurre a través de:
- La transformación de fases minerales.
- El crecimiento de nuevos minerales.
- La disolución y/o precipitación de minerales.
- Reacciones de intercambio iónico entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma.
Factores Determinantes de la Mineralogía
Aunque la composición litológica inicial influye en la mineralogía secundaria (hidrotermal), su efecto es menor en comparación con el de la permeabilidad, la temperatura y la composición del fluido. De hecho, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de alteración hidrotermal, superando la influencia de la litología.
Ejemplos de Asociaciones Mineralógicas
Por ejemplo, la asociación mineralógica de cuarzo, albita, feldespato potásico, clorita, epidota ferrífera, illita, calcita y pirita se ha encontrado en basaltos (Islandia), areniscas (Imperial Valley), riolitas (Nueva Zelanda) y andesitas (Indonesia). Esa asociación de minerales de alteración se ha observado en el rango de temperatura de 250º-280ºC.
Susceptibilidad de Minerales Primarios
La susceptibilidad a la alteración varía entre los minerales primarios de las rocas. El más reactivo es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, esmectita, calcita o zeolita, y luego a minerales de arcilla.