Geología de Yacimientos: Hidrocarburos, Uranio y Alteraciones de Roca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Yacimientos de Hidrocarburos

Los yacimientos de hidrocarburos yacen en rocas almacén como caliza, arenisca o dolomía, selladas por arcillas, pizarras o evaporitas.

Tipos de Yacimientos de Hidrocarburos

  • Estructural: Asociado a pliegues y fallas.
  • Estratigráfico: La permeabilidad se pierde por factores sedimentológicos.
  • Combinado: Configuración estructural y pérdida de permeabilidad lateral.
  • Hidrodinámico: El yacimiento permanece en su sitio por gradiente hidrodinámico. La condición más favorable es el empuje del agua, ya que se expande y presiona el petróleo hacia el pozo.

Condiciones Favorables para la Extracción

  • Buena conexión hidráulica en el yacimiento.
  • Almacén amplio y potente.
  • Permeabilidad buena y uniforme.
  • Ausencia de fallas y cambios faciales.

Tipos de Extracción

Existen 3 tipos de extracción:

  • Con agua.
  • Con gas.
  • Sin agua y sin gas.

Yacimientos de Uranio

Los yacimientos de uranio se encuentran en diversas configuraciones geológicas:

  • Pegmatitas graníticas y sieníticas.
  • Hidrotermales.
  • Metamórficos.
  • Detríticos.
  • En disconformidades.
  • Formados en las zonas de transición gossan-cementación.
  • Sedimentarios.
  • Formados en contactos o en discordancias entre basamento y un sedimento clástico.
  • Arenisca de granulometría media y gruesa.
  • Brechas ricas en hematites.
  • Filones y brechas mineralizadas.

Separación de Isótopos de Uranio (U235 y U238)

Existen varios métodos para separar los isótopos de uranio:

  • Difusión Gaseosa: Cribado a tamaño atómico.
  • Ultracentrifugado: Separación de átomos por peso; las moléculas se separan bajo fuerza de gravedad. El uranio enriquecido se extrae en el medio.
  • Rayo Láser: Se diferencian los distintos isótopos; los átomos de U235 se excitan y se separan con un campo electromagnético potente. Consumo 1000 veces inferior al de la difusión gaseosa.

Alteraciones de la Roca Encajante

Las alteraciones en la roca encajante pueden manifestarse en cambios de Color, Textura y la formación de Minerales de neoformación.

Tipos de Alteraciones

  • Alteración Hipogénica: Causada por disoluciones hidrotermales.
  • Alteración Supergénica: Causada por la acción de las aguas de meteorización sobre la mineralización.
  • Albitización: Sustitución de feldespatos cálcicos por los de composición sódica a potásica.
  • Alunitización: Lixiviación ácida de cationes alcalinos con destrucción completa de feldespatos y silicatos máficos.
  • Cloritización: Alteración de rocas formadas a altas temperaturas. La mica biotita se altera, transformándose en clorita. Producida a partir de la alteración de silicatos fémicos. Implica migración de Al, Fe, Mg y SiO2 hacia la roca encajante, formando un producto rico en cloritas. El contenido en Fe es mayor en las proximidades de la mineralización.
  • Carbonatación: Formación de carbonatos secundarios a partir de rocas encajantes de depósitos epigénicos. Común en calizas (sideritización, acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentos) y en rocas básicas (ankeritización, implica introducción de CO2).
  • Listvenización: Alteración metasomática de rocas ultramáficas. Las listvenitas se forman en zonas muy cercanas al contacto con áreas de circulación de disoluciones químicamente activas. Poseen 3 facies zonales:
    • Zona de Cuarzo: Predominan venas y vetillas en stockworks.
    • Zona de Carbonatación: Zona de clarificación y lixiviación de minerales máficos.
    • Zona de Talco: Desarrollado imperfectamente en los planos de foliación de rocas ultrabásicas.
  • Piritización: Alteración hidrotermal consistente en el reemplazo total o parcial de minerales ferromagnesianos por pirita.
  • Propilitización: Afecta a dioritas y andesitas.
  • Zeolitización: Ocurre cuando hay interacción entre la toba vítrea y el agua marina. Tienen lugar procesos diagenéticos; se desvitrifica el vidrio volcánico.

Entradas relacionadas: