Geología y Tectónica del Sureste Peninsular: Cordillera Bética y Formaciones Recientes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Zona Bética: Estratigrafía y Litología
Nevado-Filábride
La Sierra de Almenara y el Cabezo Gordo presentan una litología característica. El tramo basal se compone de micaesquistos, cuarcitas y gneises del Paleozoico, mientras que sobre este se encuentra un tramo carbonatado de mármoles del Trías.
Alpujárride
Las sierras de Cartagena, Muela, Torrecillas y Montesinos, entre otras, conforman el Alpujárride. Su litología incluye un tramo inferior de micaesquistos, cuarcitas, metaconglomerados, areniscas, diabasas y yesos (Pérmico), y otro superior de calizas, dolomías y calcoesquistos (Triásico).
Maláguide
El Maláguide, presente en Sierra Espuña, Cabo Cope y la Sierra de Carrascoy (sector sur), abarca términos desde el Devónico hasta el Oligoceno, con predominio de dolomías, calizas y conglomerados.
Zona Bética: Tectónica y Estructuras
Nevado-Filábride
La Sierra de Almenara presenta una estructura de anticlinorio con dirección NNE-SSO, que se inflexiona hacia el sur, generando una estructura arqueada convexa hacia el norte. Esta se interrumpe al oeste por la Falla de Carboneras, de carácter levógiro. Otro afloramiento relevante es el Cabezo Gordo, con una estructura de horst tectónico, afectado por un cabalgamiento.
Alpujárride
El Alpujárride se caracteriza por una estructura de mantos de corrimiento, observables en la Sierra de Cartagena (sector norte) y en las sierras de la Torrecilla y de la Tercia (sector sur).
Maláguide
El Maláguide, en Sierra Espuña, exhibe una estructura de cabalgamientos con vergencia sur (meridional) y pliegues volcados con vergencia norte (septentrional). La Sierra de Carrascoy, por su parte, está afectada por numerosas fallas normales. Monte Beja y Collado de Alcaibar son pequeños isleo tectónicos. En general, el Bético está afectado por importantes fallas regionales.
Terciario Postorogénico: Estratigrafía
Este periodo ocupa ciertas depresiones, destacando el Campo de Cartagena, con un gran relleno neógeno margoso, que incluye intercalaciones de conglomerados, calizas y areniscas. Los mayores espesores de sedimentos se localizan en la depresión de Mula, donde predominan las formaciones margosas. En la depresión de Lorca, los materiales evaporíticos son los más abundantes.
Terciario Postorogénico: Tectónica
En el Campo de Cartagena, se observa un sinclorio con estratos terciarios subhorizontales que descansan sobre una estructura de bloques del Bético, como el Cabezo Gordo o Riquelme. Se localizan encabalgamientos en el sustrato, por ejemplo, en Baños de Mula. La depresión de Lorca representa un sinclinorio retocado por fallas de borde, lo que le confiere su forma cuadrada.
Cuaternario: Estratigrafía
La mayor parte de los depósitos cuaternarios son de origen continental, destacando el valle fluvial del Guadalentín-Segura, caracterizado por la presencia de gravas, arenas y limos. También se han registrado en la zona costera de Murcia afloramientos de Cuaternario marino (Tirreniense), constituidos por calizas oolíticas y areniscas con Strombus.
Cuaternario: Tectónica
Prácticamente toda la Región de Murcia está sometida a la neotectónica cuaternaria, más acentuada en los sectores costeros, que se ven afectados por fallas de direcciones predominantes. La falla del borde norte de esta fosa tectónica es una de las más activas de la Península. En las zonas septentrionales, existe una neotectónica ligada al diapirismo triásico que afecta a piedemontes y terrazas.