Geología y Relieve de la Península Ibérica: Materiales, Formaciones y Paisajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Características Geológicas de la Península Ibérica

Materiales Silíceos: Composición y Distribución

En la Península Ibérica se distinguen tres áreas principales de acuerdo con la naturaleza del roquedo. Los materiales silíceos aparecen en la zona occidental de la Península –coincidiendo con el antiguo Zócalo Paleozoico o Macizo Hespérico– y en áreas centrales de las cordilleras de plegamiento, tanto intermedias como alpinas. Estos materiales están formados por rocas antiguas, del Precámbrico y de la Era Primaria, caracterizadas por ser rígidas, muy duras, de estructura cristalina y difícilmente erosionables. Por ello, tienden a fracturarse o fallarse en vez de plegarse. Son ejemplos de estas rocas el granito, el gneis, el mármol, las pizarras antiguas y las cuarcitas, que deben su estructura a las grandes presiones soportadas que las han convertido en rocas metamórficas.

Materiales Calizos: Distribución y Propiedades

Los materiales calizos aparecen distribuidos en forma de "Z" invertida, desde las Cordilleras Costero-Catalanas hasta la Cordillera Subbética. Esta distribución coincide con los sedimentos calizos depositados durante la Era Secundaria en el borde del Zócalo Hespérico o en las fosas marinas del Ebro y Bética, que durante la Orogenia Alpina del Terciario se plegaron. La caliza es una roca sedimentaria, relativamente dura, pero permeable a través de diaclasas y soluble, especialmente por la acción del agua.

Materiales Arcillosos: Formación y Características

Los materiales arcillosos aparecen en las zonas hundidas del zócalo de la Meseta y de los Macizos Antiguos, así como en las depresiones prealpinas y zonas hundidas de las cordilleras de plegamiento. Los terrenos arcillosos están formados por sedimentos de finales del Terciario y Cuaternario, en parte en proceso de depósito (como se observa en el delta del Ebro y en las marismas del Guadalquivir) y que no han recibido plegamientos posteriores. Predominan las arcillas y margas, que se comportan de distinta manera ante la erosión, aunque ambas son relativamente blandas y deleznables. La arcilla es impermeable y no soluble, mientras que la marga es permeable y porosa.

Modelado del Relieve en la Península Ibérica

Relieves Asociados a Materiales Silíceos

En la España Silícea predominan los relieves fracturados, de tipo germánico (horst y graben). Por la acción de la erosión y la meteorización, tanto química como física, dan lugar a canchales en zonas altas y a apilamientos de bolas, tores, berrocales y caos graníticos en zonas bajas y valles, conformando el característico modelado granítico.

Relieves Asociados a Materiales Calizos

En la España Caliza predominan los relieves plegados (jurásicos y sajónicos) y el modelado kárstico. En los valles fluviales forman gargantas o foces, y en las montañas son características las formas kársticas por disolución, como poljes, lapiaces, dolinas y simas, entre otras.

Relieves Asociados a Materiales Arcillosos

El tipo de relieve en el área arcillosa es horizontal o aclinal, que por la erosión diferencial da lugar a un paisaje de páramos y campiñas. Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos, se forman cuestas. El modelado sobre arcilla, por la acción del agua de arroyada, forma cárcavas (badlands) y terrazas fluviales.

Unidades Morfoestructurales y su Relación con los Materiales

Unidades Asociadas a Materiales Silíceos

Los materiales silíceos aparecen relacionados con las siguientes unidades morfoestructurales:

  1. Los Macizos Antiguos, producto de fracturas y levantamientos del Zócalo Hespérico tras la Orogenia Alpina, como el Macizo Galaico, los Montes de León, la Cordillera Cantábrica Occidental, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
  2. Los afloramientos del Zócalo Paleozoico que resistió la presión orogénica del Terciario, denominadas penillanuras, que son superficies de erosión suavemente onduladas, como las zamorano-salmantinas y extremeñas.
  3. Afloramientos en el Sistema Ibérico que corresponden al borde oriental del zócalo de la Meseta. También el eje o zona axial de los Pirineos, que corresponde al antiguo Macizo Herciniano de Aquitania; la mitad norte de la Cordillera Costero-Catalana, resto del viejo Macizo Herciniano Catalano-Balear; y la Cordillera Penibética, rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño.

Unidades Asociadas a Materiales Calizos

Los materiales calizos aparecen distribuidos en las diferentes unidades de plegamiento (intermedias y alpinas) surgidas en la Era Terciaria: la Cordillera Costero-Catalana, los Prepirineos, los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica Oriental, el Sistema Ibérico y la Cordillera Subbética.

Unidades Asociadas a Materiales Arcillosos

Los materiales arcillosos aparecen en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en las hoyas internas de los Sistemas Béticos, en las cuencas del Duero, del Tajo y del Guadiana, y en las llanuras aluviales del litoral Mediterráneo.

Entradas relacionadas: