Geología del Relieve: Ambientes Sedimentarios y Procesos Fluviales y Torrenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Ambientes Sedimentarios
Es el lugar específico donde un agente geológico acumula materiales. Se pueden clasificar en tres tipos principales:
Clasificación de Ambientes Sedimentarios
Ambientes Sedimentarios Continentales
Se clasifican según el agente geológico al que pertenecen:
- Fluviales: Son propios de los ríos.
- Torrenciales: Relacionados con aguas salvajes y torrentes.
- Glaciares: Asociados a los glaciares.
- Eólicos: Aquellos en los que la sedimentación de los materiales es realizada por el viento.
- Cársticos: Se forman por la acción de aguas que han disuelto determinadas rocas.
Ambientes Sedimentarios Marinos
Se clasifican según la posición geográfica y sus características ambientales:
- Litorales: Situados en la costa y dominados por la acción del oleaje.
- Arrecifales (Recifales): Arrecifes elaborados por corales, esponjas, bivalvos y otros organismos, a profundidades de pocos metros.
- Plataformas Continentales: Áreas muy extensas.
- Taludes Continentales: En ellos se acumulan materiales finos transportados mar adentro por las corrientes.
- Turbidíticos: Se forman al pie del talud continental por corrientes de turbidez que descienden hasta la llanura abisal.
Ambientes Sedimentarios de Transición
Son aquellos que se encuentran entre el mar y el continente:
- Playas: Zonas influenciadas por el oleaje y el viento, donde se acumula arena y grava.
- Deltas: Producidos por el aporte de sedimentos de un río e influenciados por la acción del oleaje.
- Estuarios: Desembocadura de un río con intensa influencia de las mareas.
El Modelado Fluvial: Los Ríos
Los ríos originan diversas formas de relieve:
- Valles en V: Se producen cuando un río tiene gran capacidad erosiva y se encaja profundamente en el terreno, formando un cortado con paredes suavizadas por la acción de aguas salvajes y arroyos.
- Valles de Fondo Plano: A medida que un río corta el terreno, pierde capacidad para encajarse, ya que disminuye el desnivel entre su cauce y el nivel del mar. Cuando ya no puede profundizar más, pierde velocidad y comienza a trazar curvas, llamadas meandros, que van creando un valle cada vez más amplio y de fondo plano.
- Penillanuras: Es el resultado final del proceso de erosión fluvial. Se produce cuando los ríos han ido ampliando sus valles hasta unirse entre sí.
- Cerros Testigo: Son relieves residuales aislados, cuya cima plana es un fragmento de la antigua llanura situada a esa altura.
- Terrazas Fluviales: Son relieves escalonados que representan los sucesivos encajamientos y ampliaciones del valle en una zona que se levanta a medida que las redes fluviales la erosionan.
Transporte y Sedimentación Fluvial
Los ríos producen una intensa maduración de los sedimentos que transportan; es decir, reducen el tamaño de los clastos y alteran los minerales más inestables.
El Modelado Torrencial: Torrentes y Aguas Salvajes
Los arroyos y torrentes son cursos de agua efímeros que llevan agua únicamente tras las lluvias. Las aguas salvajes son aguas no canalizadas que discurren por el terreno tras una fuerte lluvia.
- Cárcavas: Surcos profundos en el terreno.
- Barrancos: Valles profundos en forma de 'V' que se forman en zonas de fuerte pendiente.
- Ramblas: Cauces amplios que pueden permanecer secos durante años.
A menudo, las cárcavas se desarrollan en las cuencas de recepción de los torrentes, mientras que los barrancos componen el canal de desagüe. Las ramblas se desarrollan más abajo del cono de deyección y pueden recoger el agua procedente de varios torrentes.