Geología Planetaria: Origen de la Tierra, Métodos de Estudio y Evidencias Fósiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Formación de la Tierra

La Tierra ha seguido el siguiente proceso:

  • Formación del Protoplaneta Terrestre

    En el interior del disco nebular que rodeaba al protosol, la unión o acreción de planetesimales originaría la Tierra. A medida que se incrementa el tamaño, también aumenta el campo gravitatorio, lo que favoreció la creación de nuevos planetesimales (más abundantes, constituidos por hierro y silicatos). En esta fase, la temperatura aumenta como consecuencia de los impactos de los planetesimales.

  • Diferenciación por Densidades

    La temperatura fue suficiente para que la Tierra se encontrara fundida. Esto permitió la distribución de sus componentes principales según su densidad. El hierro (Fe) ocupó la zona más profunda, formando el núcleo, un proceso conocido como la catástrofe del hierro. Simultáneamente, ocurrió la desgasificación del planeta. Todo habría sido diferente si la diferenciación por densidades no hubiera ocurrido.

  • Enfriamiento de la Superficie y Formación de los Océanos

    Cuando se redujo el número de planetesimales, la Tierra empezó a enfriarse. El descenso de la temperatura de las rocas permitió que el vapor de agua se condensase. Las aguas ocuparon los relieves más bajos y se formaron los océanos.

Métodos de Estudio del Interior Terrestre

Minas

Excavaciones que se realizan para la extracción de minerales. Los materiales que se encuentran a profundidades de hasta 3.8 km son del mismo tipo que los de la superficie terrestre, pero se hallan a una temperatura mayor.

Sondeos

Perforaciones taladradas en el subsuelo, y se utilizan en la extracción de petróleo.

Volcanes

Las erupciones volcánicas envían a la superficie materiales del interior, lo que permite una exploración directa de ellos. En la mayoría de los casos, los materiales volcánicos provienen de lugares poco profundos y se han formado por fusión parcial de las rocas originales. A veces, el magma procede de las zonas más profundas y, al subir, arrastra fragmentos de rocas del interior que no llegan a fundirse y quedan como inclusiones en las rocas volcánicas. Los volcanes son un referente de la temperatura que existe en el interior terrestre.

Meteoritos y Fósiles

Meteoritos

Pequeños cuerpos planetarios que cruzan la órbita de la Tierra y caen sobre la superficie. Proceden del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Tienen una edad de 4500 millones de años (Ma) y están formados por la misma materia que constituyó el Sistema Solar. Se clasifican en tres tipos principales:

  • Condritas: Representan material del manto.
  • Acondritas: Similares a la corteza.
  • Sideritas: Compuestas principalmente por hierro, análogas al núcleo.

Fósiles

Un fósil es el resto de un organismo del pasado o de su actividad que se ha conservado de manera permanente. Los fósiles pueden datarse y sus características nos proporcionan mucha información.

Información que Proporcionan los Fósiles

Los fósiles nos dan mucha información, permitiendo conocer:

  • La Vida en el Pasado

    Son los únicos documentos que tenemos sobre los organismos que habitaron la Tierra en otras épocas geológicas. Si los analizamos, podemos conocer su modo de vida, las relaciones con otros organismos, el ambiente en que vivieron, su distribución geográfica, entre otros aspectos.

  • El Ambiente de Formación de la Roca

    Cada organismo ocupa un nicho ecológico especializado. El sedimento que enterró al organismo se transformó en la roca que contiene al fósil. Por este motivo, el ambiente en que vivió el organismo coincide con el ambiente en que se formó la roca, permitiéndonos conocer el clima y el tipo de zona en el que habitaba.

  • La Edad de la Roca que lo Contiene

    Los seres vivos (SV) han cambiado a lo largo del tiempo. Por lo tanto, si conocemos cuándo vivió un determinado organismo, podremos determinar la edad de la roca en la que se fosilizó. No todos los fósiles son útiles para datar una roca. Los más adecuados para la datación se denominan fósiles índice (o fósiles guía) y deben reunir tres características principales:

    • Haber vivido durante un periodo geológicamente corto.
    • Haber tenido una amplia distribución geográfica.
    • Ser abundantes en las rocas sedimentarias.

Facies

Conjunto de características litológicas y paleontológicas que ayudan a conocer dónde y cómo se originó una roca.

Entradas relacionadas: