Geología de la Península Ibérica: Formación de Zócalos, Cordilleras y Cuencas Sedimentarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Vocabulario
Vocabulario: zócalos son llanuras o mesetas que tienen su origen en la 1era era como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la 1era orogénesis. El material es roca silícea, granito, pizarra. Macizo antiguo: son montañas de origen en la 3era era por el levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de la presión de la orogénesis alpina. Cordillera de plegamiento: es una elevación montañosa surgida en la orogénesis alpina a partir de sedimentos depositados por el mar en la 2era era. El material depende de si es cordillera intermedia, que sería formada por el mismo material que ellos, o cordilleras alpinas, cuyo material sería el mismo que el de las fosas marinas y tienen una estructura plegada. Cuencas sedimentarias son zonas hundidas en la era terciaria que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. Están las cuencas de zócalo, formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo, y depresión prealpina.
Era primaria
Era primaria: arco volcánico precámbrico se desplaza con Gondwana hacia el norte hasta chocar con Euramérica para formar la Pangea. Como resultado de la colisión, tiene lugar la orogénesis hercínica, la cual iba a formar en un futuro parte de la península ibérica, constituida por materiales silíceos como el granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se eleva el macizo Hespérico, que quedó adosado al continente europeo y fue después arrasado por la erosión durante esta misma era, convirtiéndose en zócalo inclinado hacia el este: la meseta central. Además, se levantaron otros territorios hercínianos que, en algunos casos, constituían islas separadas del macizo Hespérico. Al noreste, los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; al sureste, el macizo Bético-Rifeño, que entonces era una gran isla, el bloque mesomediterráneo. Todos estos macizos también fueron arrasados y convertidos en zócalos.
Era secundaria
Era secundaria: el mesozoico fue un periodo de calma en el que Pangea se fracturó y dividió en varios continentes similares a los actuales, separados por océanos. Ocurrieron 3 hechos importantes: (1) los territorios de Iberia constituyeron una placa independiente delimitada por las fallas, (2) la erosión continuó desgastando relieves hercínianos, (3) la sedimentación depositó materiales fundamentalmente calizos en dos zonas cubiertas por el mar en el borde oriental de la meseta inclinado hacia el este, que son las transgresiones marinas. Estas depositaron una cobertura no muy potente de sedimentos. En las fosas marinas pirenaica y bética se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.
Era cuaternaria
Era cuaternaria: a comienzos de la era cuaternaria comenzaron las glaciaciones. Sobre la península ibérica no se formaron grandes casquetes de hielo, pero hubo glaciares de cierta importancia en los Pirineos, Picos de Europa y Sanabria, y otros menos importantes como en el sistema ibérico: Gredos y Sierra Nevada. Con los periodos glaciares e interglaciares se produjeron descensos y ascensos del nivel del mar que provocaron que los ríos acumularan terrazas fluviales en sus valles.
Era terciaria
Era terciaria: tuvo lugar la orogénesis alpina por el empuje de la placa africana contra la europea. Esta provocó grandes cambios en el relieve. Se elevaron dos grandes cordilleras alpinas, como son los Pirineos y cordilleras béticas. Las depresiones antealpinas se fueron rellenando de sedimentos, pero el valle del Ebro quedó muy pronto cerrado al mar por la cordillera Costero-Catalana. El zócalo de la meseta se vio afectado, ya que el zócalo peninsular fue presionado, fracturado y levantado, transformándose en un macizo ondulado por depresiones y cadenas montañosas en su centro (sistema central y montes de Toledo) y en sus bordes (macizo galaico-leonés, cordillera cantábrica y sierra morena). Este lado recubierto de sedimentos secundarios se fracturó y replegó, dando origen al sistema ibérico. Todo el macizo ibérico se levantó por el este y se inclinó hacia el oeste. Muchos ríos desembocaron en el Atlántico.
Mioceno y vulcanismo
Durante el Mioceno, las cuencas interiores recibieron los materiales arrancados a las montañas por la erosión, cuya composición varía según su procedencia: calizas y margas de la cordillera cantábrica y sistema ibérico, areniscas del sistema central, arcillas de la montaña puzarrosas. A finales de este periodo, las cuencas sedimentarias tendieron a hundirse. También se iniciaron en esta época fenómenos de vulcanismo en la zona de cabo gata, Olot y Calatrava. El zócalo catalano-sardo-balear se hundió y dejó sobre el nivel del mar la cordillera costero-catalana, Menorca y Cerdeña.