Geología de la Península Ibérica: Evolución a Través de las Eras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Evolución Geológica de la Península Ibérica
Era Arcaica o Precámbrico
Emergió del mar una banda montañosa arqueada que comprendía casi toda la actual Galicia.
Era Primaria o Paleozoico
Tuvo lugar la orogénesis herciniana. Surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al noroeste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión durante la Era Primaria y convertidos en zócalos.
Era Secundaria o Mesozoico
Predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales en zonas cubiertas por el mar: en el borde oriental de la Meseta y en las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica.
Era Terciaria
- Se levantaron las cordilleras alpinas: surgieron los Pirineos (entre el Ebro, que se hundió, y otros) y las cordilleras Béticas.
- Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras.
- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: pasó a inclinarse hacia el Atlántico. Se deformaron los rebordes montañosos de la Meseta. El zócalo de la Meseta, formado por materiales antiguos, experimentó fracturas y fallas. Bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta (el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica) y las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo). Los bloques hundidos crearon las depresiones. Las fallas dieron lugar a la actividad volcánica.
Era Cuaternaria
El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico). Dio lugar a dos tipos de glaciares: de circo y de valle.
- Los glaciares de circo son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles. En la Península, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo y, cuando se fundieron los hielos, originaron pequeños lagos.
- Los glaciares de valle son ríos de hielo. Se forman cuando hay mucho hielo acumulado en el circo. Entonces el hielo se desplaza. Forman artesa o U en lagos. En la Península, solo los Pirineos se vieron cubiertos por una potente capa de hielo de los grandes glaciares que crearon valles en U y lagos.
Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En los períodos fríos, el caudal del río es escaso por encontrarse el agua helada. En los períodos posglaciales, el caudal aumenta, aumentando su cauce, lo que constituye las terrazas. La repetición de estos ciclos escalonados. En la Península, las más características son las de los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.