Geología de los Granitos: Clasificación, Emplazamiento y Protolitos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Conceptos Fundamentales en Petrología Ígnea
Definiciones Clave
A continuación, se abordan algunas definiciones esenciales en el estudio de las rocas ígneas:
- ¿Qué es una charnoquita? Una charnoquita es una roca ígnea plutónica caracterizada por la presencia de ortopiroxenos y, a menudo, biotita, frecuentemente asociada a la anortosita.
- ¿En qué se diferencian las rocas dioríticas de los granitos más próximos a ellas? Las rocas dioríticas se diferencian de los granitos por su composición mineralógica, presentando una mayor proporción de plagioclasa en comparación con los granitos.
(Nota: La ubicación de estas rocas en un diagrama petrogenético es fundamental para su correcta interpretación.)
Formas de Afloramiento de las Rocas Graníticas
Las rocas graníticas, al ser intrusivas, presentan diversas formas de afloramiento en la superficie terrestre, reflejando los procesos geológicos que las originaron y emplazaron.
Diferencia entre Plutón Granítico y Batolito
La distinción entre plutón y batolito radica principalmente en su tamaño y complejidad:
- Un plutón granítico es una intrusión ígnea de tamaño relativamente pequeño, generalmente menor de 10 km². Su forma suele permanecer oculta en profundidad, ya que los bordes de las intrusiones a menudo buzan hacia afuera, aflorando solo la parte superficial.
- Un batolito es un cuerpo intrusivo de gran magnitud, que abarca desde 100 hasta 100.000 km². Se define como un complejo formado por la coalescencia de múltiples plutones graníticos individuales.
Otras Formas de Afloramiento y Contextos Tectónicos
Las rocas graníticas pueden aflorar en diversos contextos tectónicos, cada uno asociado a tipos específicos de granitos:
Arco de Isla
En este contexto, la placa oceánica subduce bajo una corteza oceánica delgada o incipiente, lo que favorece la predominancia de basaltos. Los granitos tipo M (mantélicos) son característicos de estos ambientes, formándose a partir de la fusión parcial del manto o de rocas máficas de la corteza oceánica.
Margen Continental Activo
Aquí, la subducción ocurre bajo una corteza continental. El magma básico generado en el manto asciende y se estanca en la base de la corteza, aportando calor. Este incremento térmico provoca la fusión de la roca cortical, generando magmas graníticos que ascienden. Estos son los granitos tipo I (ígneos), derivados de la fusión de rocas ígneas preexistentes de la corteza.
Colisión Continental
Cuando dos placas continentales colisionan, la corteza oceánica interpuesta subduce y se consume en el manto. La colisión provoca un engrosamiento y duplicación de la corteza continental, lo que resulta en una fusión más intensa de rocas sedimentarias. Esto da origen a los granitos tipo S (sedimentarios), formados por la fusión de protolitos sedimentarios, principalmente pelitas.
Contexto Transicional (Post-Orogénico)
En los orógenos, tras la fase compresiva, pueden producirse esfuerzos de descompresión. Al cesar la orogénesis, la corteza se relaja y colapsa, generando fracturas distensivas (época post-tectónica). A través de estas fracturas ascienden magmas graníticos (generalmente no deformados). En estos contextos, pueden predominar los cuatro tipos de granitos (I, S, M, A), reflejando una mezcla de fuentes.
Contextos Anorogénicos
Estos contextos no están asociados a orogénesis. Si la ruptura ocurre en la corteza oceánica (rifting medio-oceánico o dorsales), se formarán ofiolitas y plagiogranitos de tipo M (mantélicos). Si la ruptura afecta la corteza continental, el magma básico ascendente se estanca en la base, aportando calor y provocando la fusión de la corteza. Esto genera granitos tipo A (anorogénicos) que ascienden, característicos de ambientes de extensión continental.
Clasificación Alfabeto-Genética de los Granitos
La clasificación alfabeto-genética es un sistema ampliamente utilizado para categorizar los granitos en función de su origen y protolito. Se distinguen principalmente cuatro tipos:
Tipos y Diferencias Principales
Granitos Tipo I (Ígneos)
Se forman por la fusión de rocas ígneas preexistentes (protolitos ígneos) en la corteza. Suelen ser metaluminosos y ricos en hornblenda y biotita.
Granitos Tipo S (Sedimentarios)
Resultan de la fusión de rocas sedimentarias, principalmente pelitas (protolitos sedimentarios). Son típicamente peraluminosos y contienen minerales como la muscovita, granate o cordierita.
Granitos Tipo M (Mantélicos)
Su origen está ligado a fundidos mantélicos o a la fusión de rocas máficas de la corteza oceánica. No suelen estar directamente relacionados con orógenos y son comunes en arcos de isla oceánicos.
Granitos Tipo A (Anorogénicos)
Se emplazan en contextos tectónicos anorogénicos, es decir, no asociados a procesos orogénicos. Son típicamente alcalinos, ricos en feldespatos alcalinos y a menudo contienen anfíboles y piroxenos sódicos.
Características Químicas y Mineralógicas
Se solicita indicar las características químicas, mineralógicas y otras propiedades de dos de estos tipos de granitos en una tabla comparativa para una comprensión más detallada.