Geología Fundamental: Ondas Sísmicas, Estructura Interna Terrestre, Meteoritos y Fósiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Ondas Sísmicas y Discontinuidades Terrestres

Las ondas sísmicas son vibraciones que se propagan a través de la Tierra, generadas por terremotos, explosiones o movimientos internos. Su estudio es fundamental para comprender la estructura interna de nuestro planeta.

Ondas P (Primarias)

Las ondas P, o primarias, se denominan así porque se desplazan a mayor velocidad y son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos. Son ondas longitudinales, lo que significa que las partículas del terreno vibran en la misma dirección de propagación de la onda. A su paso, las rocas se comprimen y dilatan alternativamente.

Ondas S (Secundarias)

Las ondas S, o secundarias, se propagan a menor velocidad que las ondas P. Son ondas transversales, es decir, hacen vibrar a las partículas del terreno en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Es importante destacar que las ondas S no pueden propagarse a través de medios líquidos.

Discontinuidades Sísmicas

Las discontinuidades sísmicas son cambios bruscos en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, lo que indica variaciones significativas en la composición o el estado físico de los materiales terrestres.

Discontinuidad de Mohorovičić (Moho)

La Discontinuidad de Mohorovičić, comúnmente conocida como Moho, es el límite entre la corteza y el manto. Se sitúa a una profundidad que varía entre 5 y 10 km en los océanos y entre 25 y 70 km bajo los continentes. Está caracterizada por un aumento brusco de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Esta discontinuidad es crucial para diferenciar la delgada capa superficial, que recibe el nombre de corteza, de la capa subyacente, el manto.

Discontinuidad de Gutenberg

La Discontinuidad de Gutenberg marca el límite entre el manto y el núcleo, situado a aproximadamente 2900 km de profundidad. Se caracteriza por un importante descenso de la velocidad de propagación de las ondas P, mientras que las ondas S dejan de propagarse completamente, lo que sugiere que el núcleo externo es líquido. Esta discontinuidad separa el manto del núcleo terrestre.

(Nota: La Discontinuidad de Lehmann permite diferenciar el núcleo externo, que se encuentra en estado fundido, del núcleo interno, que está en estado sólido).

Meteoritos y Fósiles: Ventanas al Pasado Geológico

Meteoritos

Los meteoritos son pequeños cuerpos planetarios que cruzan la órbita de la Tierra y caen sobre su superficie. La mayoría procede del cinturón de asteroides, situado entre Marte y Júpiter. Tienen una edad de aproximadamente 4500 millones de años, la misma que la Tierra, y, al igual que nuestro planeta, derivan de la materia a partir de la cual se formó el sistema solar. Los meteoritos aportan informaciones de diversa naturaleza, siendo una de las más relevantes la relacionada con la composición del interior terrestre.

Tipos de Meteoritos según su Composición

Según su composición, existen tres tipos básicos de meteoritos:

  • Condritas: Representan el 86% del total y están formados por una mezcla de minerales similares a los que se encuentran en las peridotitas. Son los meteoritos más primitivos y ofrecen pistas sobre la formación del sistema solar.
  • Acondritas: Representan el 9% del total y tienen una composición similar al basalto, lo que sugiere que provienen de cuerpos parentales que sufrieron diferenciación magmática.
  • Sideritas (Meteoritos de Hierro): Formados principalmente por hierro y níquel, representan el 4% de los meteoritos conocidos. Son fragmentos de los núcleos de asteroides diferenciados.

Fósiles

Un fósil es el resto de un organismo del pasado o de su actividad (como huellas o excrementos) que se ha conservado de manera permanente en las rocas sedimentarias.

Proceso de Fosilización

La fosilización es un proceso complejo y poco frecuente que puede ocurrir de diversas maneras:

  • A veces, el organismo fosiliza con pequeñas transformaciones mineralógicas, conservando gran parte de su estructura original.
  • Más frecuentemente, la concha (por ejemplo, de un molusco) se disuelve, y el hueco dejado es rellenado por minerales aportados por las aguas circulantes. Se forma así el molde externo del organismo.
  • En otras ocasiones, el sedimento que cubrió la concha también se introdujo en su interior, originándose un molde interno.

Entradas relacionadas: